ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sexología básica

MagirdaMonografía20 de Abril de 2023

3.848 Palabras (16 Páginas)75 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

Profesora:    

Dra. Marita Cappiello

Maestrandos:

Delfina Brazón

Niurka Farias

Romel Guipe

Juan Pinto

Mirluy  Vera

Surilvia Castro 

Luis Marcano

Barcelona,  enero 2018

ÍNDICE

Pag.

Introducción

3

Sexología

4

Sexo

4

Función Sexual

4

Genero

5

Identidad de Genero

6

La identidad sexual

6

Sexualidad

7

Estereotipo

8

Proceso de desarrollo del sexo:

9

Fase  de   determinación

9

Fase  de   diferenciación

10

Fase de expresión

11

Conclusión

15

Bibliografía

16

INTRODUCCIÓN

La Sexología es una disciplina científica estudia a la sexualidad dentro de una perspectiva biológica, psicológica, social y cultural, en sus aspectos funcionales, disfuncionales y patológicos. Este campo del saber  estudia el sexo y la función sexual, la cual se puede abordar en diferentes áreas. A diferencia de otras ramas del saber, que se caracterizan por su método de abordaje, la Sexología se define por su objeto de estudio, El sexo y la función sexual. Para los efectos de este trabajo se abordaran los siguientes términos: Sexología, sexo, Función sexual, Género, Identidad de género, Sexualidad, Estereotipos, Proceso de desarrollo del sexo. Así como El Proceso de Desarrollo del Sexo, el cual consta de tres fases Fase Determinación, - Fase diferenciación,  Fase expresión.

En la especie humana, la determinación sexual es el proceso por el cual un cigoto resulta con su complemento sexual masculino (XY) o femenino (XX) según el cromosoma sexual de la gameto masculina fecundante. (Recordemos que el número cromosómico de la especie es 46). Por otra parte La diferenciación sexual  requiere durante la vida embrionario  fetal del encadenamiento de una serio de procesos en cuya determinación y regulación intervienen un gran número de genes que codifican la síntesis de factores de transcripción de crecimiento enzimas y hormonas, estos son los factores que intervienen con toda su complejidad fisiológica en el proceso de diferenciar el varón de la hembra.

Por otro lado al transcurrir de las primeras 5 semanas de gestación se inicia el proceso de diferenciación según que el espermatozoide contenga un cromosoma X o un cromosoma Y con lo cual se inicia definitivamente el proceso de diferenciación entre un cúmulo de procesos hormonales que determinan los genitales o gonadales masculino o femenino lo que se denomina diferenciación sexual. La fase de expresión corresponde, y finalmente se aborda la fase de expresión, siendo esta el estado final del Proceso de Desarrollo del Sexo, que va desde el nacimiento hasta la muerte y se caracteriza por las manifestaciones físicas, psicológicas, sociales y culturales que conforman el Patrón de Expresión Fenotípico de la persona.

CONCEPTOS BÁSICOS

SEXOLOGÍA

     Etimológicamente, viene del Latín sexus que significa sexo y del griego logos que significa tratado o estudio. Se define operativamente como Estudio/Tratado del Sexo. De esta manera, Bianco, (1991) Refiere que Sexología “es la rama del conocimiento que estudia el Sexo y la Función Sexual” En tal sentido La Sexología es definida operacionalmente como la rama del conocimiento que estudia el Sexo, su proceso de desarrollo y alteraciones y la Función Sexual, su proceso, y alteraciones.

SEXO: 

Para Bianco, (1991), “es  la condición orgánica la cual distingue al varón de la hembra, donde condición alude a índole, naturaleza o propiedad de las cosas, mientras que orgánica/o se refiere a cuerpo dispuesto o apto para vivir. Por tanto, la palabra sexo, define la existencia de una estructura anatómica  que posee una  función.  la cual permite distinguir al varón de la hembra… ”. (p. 07).  En tal sentido se puede decir entonces que Sexo es el producto de un proceso de desarrollo que se inicia cuando el espermatozoide se une al óvulo formando un huevo o cigoto.

FUNCIÓN SEXUAL 

Flasses (1993) Sostiene que “Es la que expresa las actividades propias del sexo y es producto de un proceso de activación que se inicia cuando se pone en funcionamiento la unidad situación/estímulo sexual. (p.10). Por su parte,  Bianco (1991) señala, que la Función sexual: “Son producto de un proceso que se inicia con la activación de la estimulación sexual”  En la cual se encuentran tres elementos: que son: “Situación/Estímulo Sexual-Respuesta: Es la acción de situar cualquier cambio en el ambiente externo o interno de un organismo con el fin de provocar la ejecución de una actividad de carácter sexual. (p. 11).

Situación / Estímulo Sexual (S/Es): la acción mediante la cual se ubica un cambio en el ambiente externo o interno de un organismo que induce o provoca la realización de una respuesta sexual. Se reconoce en este elemento lo siguiente:

  • Administrador: que tiene que ver con la fuente de estimulación: persona, animal u objeto.
  • Método: que se relaciona con el tipo de estructura activada y con el procedimiento utilizado.
  • Frecuencia: que se refiere a la cantidad de veces que durante un periodo determinado de tiempo el sujeto desea activar la función sexual. Pudiendo ser esta:

a) Cualidad Sexual Alta: se refiere a la activación de la Función Sexual de diaria a cada 4 días.

b) Cualidad Sexual Media o Moderada: se refiere a la activación de la Función Sexual cada 5 a 9 días.

c) Cualidad Sexual Baja: se refiere a la activación de la Función Sexual cada 10 a 14 días.

  • Respuesta sexual: Toda actividad caracterizada por presencia de activación cortical y medular en el sistema nervioso la cual se correlaciona con un fenómeno de Tumescencia (fase de excitación y meseta); de contractibilidad muscular lisa y/o estriada (fase orgásmica) y fenómeno de detumescencia tanto a nivel genital como extra genital (fase resolutiva), todas estas efecto de una situación/estímulo sexual. (pg. 12)
  • Tiempo de funcionamiento sexual: Es el intervalo fisiológico que pasa entre el momento en el cual se inicia el proceso de activación hasta que concluye. (p.12).

GÉNERO

El género está conformado por todos aquellos rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a lo que considera “masculino” o “femenino” según el sexo.

En tal sentido, El uso del vocablo Género se ha popularizado para señalar las manifestaciones conductuales que se observan en los seres humanos, que están vinculadas con el sexo y que permiten diferenciar lo masculino de lo femenino; en este sentido, el patrón de expresión fenotípico coincide con lo que comúnmente se conoce como género.

Ahora bien en el seno de las ciencias sociales, el término hace referencia a las diferencias específicamente sociales, algunas de las cuales son los roles de género, pero también otros hechos sociales como los valores, moral e incluso formas estéticas. Históricamente, el feminismo postuló la existencia del género y estudios antropológicos y sociológicos posteriores han mostrado que los roles de género son construidos socialmente, sin poderse encontrar una base biológica clara para muchos de esos roles. Así, se entiende que el género es una construcción social a través del cual se asignan diferentes roles a hombres y mujeres.

IDENTIDAD DE GÉNERO 

En numerosas disciplinas científicas, identidad de género alude al género con el que una persona se identifica (es decir, si se percibe a sí mismo como un hombre, una mujer, o de otra manera menos convencional), pero también puede emplearse para referirse al género que otras personas atribuyen al individuo con base a lo que saben de él o ella por las indicaciones que da de rol de género (conducta social, vestimenta, estilo de pelo, etc.). O sea La identidad de género puede estar afectada por una variedad de estructuras sociales, incluyendo el grupo étnico de la persona, su estado laboral, su religión o irreligión, y su familia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com