ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo integrador. Ensayo de lectura La vida que elijo apreciar

ElimjimenezDocumentos de Investigación4 de Julio de 2025

5.183 Palabras (21 Páginas)13 Visitas

Página 1 de 21

TRABAJO INTEGRADOR 1ER PARCIAL

Índice

Introducción        3

Marco Teórico        4

Cuestionario        4

Ensayo de lectura        9

Marco Practico        10

Lluvia de Ideas        10

Ensayo Personal        11

Ensayo Formal        12

Preguntas Exploratorias        14

Preguntas literarias        14

Cuadro Sinóptico        15

Cuadro Comparativo        16

SQA        17

RA-P-RP        17

Líneas del Tiempo 1        18

Líneas del Tiempo 2        19

Matriz de Clasificación        20

Matriz de Inducción        21

Conclusión        22

Referencias        23

Segundo Parcial Separador        24

Marco Teórico        25

Cuestionario        25

Ensayo de Lectura Segunda Parte        28

Marco Practico        29

Manejo de tiempo        29

Hábitos de estudio        34

Diagrama de árbol        36

Diagrama Radial        37

Diagrama de causa-efecto        38

Diagrama de Flujo        39

Mapa Cognitivo Sol        40

Mapa Cognitivo Telaraña        41

Introducción

Aprender no es solo sentarse a memorizar todo palabra por palabra. Tampoco es seguir pasos como si estuviéramos armando un mueble con instrucciones, aprender va mucho más allá de eso, es un proceso que poco a poco va moldeando la forma en la que vemos el mundo, cómo entendemos lo que nos rodea y cómo reaccionamos ante los problemas y retos que se nos presentan todos los días.

En este documento quiero compartir algunas estrategias que pueden ayudarnos a aprender de forma más efectiva, no se trata de complicarnos la vida, al contrario: son formas prácticas de organizar la información, tomar mejores decisiones, hacer conexiones entre ideas distintas y, sobre todo atrevernos a cuestionar lo que ya dábamos por hecho. Porque sí, parte de aprender es también dudar, revisar lo que sabemos y abrirnos a nuevas formas de pensar.

Para hacer este enfoque nos basamos en el libro del Dr. Julio Herminio Pimienta Prieto, que propone una combinación entre la teoría y la práctica. Es decir, no solo vamos a ver conceptos importantes sobre cómo funciona el aprendizaje, sino que también vamos a aplicarlos de manera concreta. Esto nos permite desarrollar habilidades que realmente sirven, no solo para sacar buenas notas, sino para entender mejor el mundo y desenvolvernos con más seguridad.

Entre las técnicas que vamos a explorar están la lluvia de ideas, los ensayos, y matrices de clasificación e inducción, estas técnicas no son solo para cumplir con tareas escolares; también nos ayudan a pensar de forma más clara, a analizar lo que aprendemos desde diferentes ángulos, a lo largo del documento, vamos a ver que nuestro proceso de aprendizaje está completamente influenciado por nuestras experiencias y por todo lo que pasa a nuestro alrededor. Por ejemplo, vamos a reflexionar sobre el reciente sismo en Monterrey y sobre cómo la contaminación está afectando nuestras vidas.

Marco Teórico

Cuestionario

(Pimienta, Julio - Estrategias de Enseñanza, 2012)

  1. ¿Qué es la lluvia de ideas?

Es una estrategia grupal que permite indagar u obtener información acerca de lo que un grupo conoce sobre un tema determinado. Es adecuada para generar ideas acerca de un tema específico o dar solución a un problema.

  1. ¿Para qué se utiliza?

La técnica clásica de la lluvia de ideas permite:

  • Indagar conocimientos previos.
  • Favorecer la recuperación de información.
  • Favorecer la creación de nuevo conocimiento.
  • Aclarar concepciones erróneas.
  • Resolver problemas.
  • Desarrollar la creatividad.
  • Obtener conclusiones grupales.
  • Propiciar una alta participación de los alumnos.
  1. ¿Qué es un ensayo?

El ensayo es una forma particular de comunicar ideas; también es un género literario. El ensayo nos permite conocer el pensamiento de su autor, quien se expresa con una gran libertad, pero sobre bases objetivas de información. El ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone sin rigor sistemático, pero con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema ya sea filosófico, científico, histórico o literario.

  1. ¿Para qué se utiliza?

El ensayo permite:

  • Desarrollar el pensamiento crítico: analizar, sintetizar, emitir juicios y valoraciones.
  • Desarrollar la metacognición.
  • Desarrollar la búsqueda rigurosa de información.

  1. ¿Qué son las preguntas Guía?

Las preguntas-guía constituyen una estrategia que nos permite visualizar un tema de una manera global a través de una serie de interrogantes que ayudan a esclarecer el tema.

  1. ¿Para qué se utilizan?
  • Identificar detalles.
  • Analizar conceptos.
  • Indagar conocimientos previos.
  • Planear un proyecto.
  1. ¿Qué son las preguntas literarias?

Las preguntas literales hacen referencia a ideas, datos y conceptos que aparecen directamente expresados en un libro, un capítulo, un artículo o algún otro documento. Las preguntas implican respuestas que incluyen todas las ideas importantes expresadas en el texto.

  1. ¿Cómo se plantean?
  1. Se identifican las ideas y los detalles importantes expresados en el texto.
  2. Se plantean las preguntas que generalmente empiezan con los pronombres interrogativos: qué, cómo, cuándo, dónde.
  3. Pueden iniciarse con las acciones a realizar: explica, muestra, define, etcétera.
  4. Es posible que las formulen los profesores, o bien, se solicita a los estudiantes que las planteen.

  1. ¿Qué son las preguntas exploratorias?

Las preguntas exploratorias son cuestionamientos que se refieren a los significados, las implicaciones y los propios intereses despertados.

  1. ¿Para qué se utilizan?

Las preguntas exploratorias permiten:

  • Desarrollar el análisis, además del razonamiento crítico y creativo.
  • Indagar conocimientos previos. • Descubrir los propios pensamientos o inquietudes.

  1. ¿Qué es el SQA?

Es el nombre de una estrategia (Ogle, 1986) que permite motivar al estudio; primero, indagando en los conocimientos previos que posee el estudiante, para después, cuestionarse acerca de lo que desea aprender y, finalmente, para verificar lo que ha aprendido.

  1. ¿Cómo se realiza?
  • Se presenta un tema, un texto o una situación y posteriormente se solicita a los estudiantes que determinen lo que saben acerca del tema.
  • Los alumnos tendrán que responder con base en las siguientes afirmaciones:
  • Lo que sé: Son los organizadores previos; es la información que el alumno conoce.
  • Lo que quiero saber: Son las dudas o incógnitas que se tienen sobre el tema.
  • Lo que aprendí: Permite verificar el aprendizaje significativo alcanzado.
  • El último aspecto (lo que aprendí) se debe responder al finalizar el proceso de enseñanza y aprendizaje, en la etapa de evaluación.
  • Se pueden organizar las respuestas en un organizador gráfico; sin embargo, tradicionalmente se utiliza una tabla de tres columnas.
  1. ¿Qué es ra-p-rp (respuesta anterior, pregunta, respuesta posterior)?

Es una estrategia que nos permite construir significados en tres momentos representados por una pregunta, una respuesta anterior o anticipada y una respuesta posterior.

  1. ¿Para qué se utiliza?
  • Indagar conocimientos previos, desarrollar un pensamiento crítico, desarrollar la metacognición, desarrollar la comprensión.

  1. ¿Qué es el Cuadro Sinóptico?

Organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información se utilizan llaves.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (1 Mb) docx (726 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com