ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARTE EN LAS PRIMERAS CULTURAS URBANAS

Nando GlEnsayo18 de Junio de 2018

3.856 Palabras (16 Páginas)143 Visitas

Página 1 de 16

ARTE EN LAS PRIMERAS CULTURAS URBANAS

  1. MESOPOTAMIA

Territorio localizado entre las cuencas del río Tigris y Éufrates. Convivió de forma coetánea a la civilización egipcia, pero claramente diferenciadas por motivos, étnicos, políticos y religiosos.  En Mesopotamia, existía más diversidad cultural a causa de la influencia exterior de invasores.

La religión en Mesopotamia es muy distinta a otras culturas. El Rey no es un Dios (Egipto) es un enviado o representante de los poderes de Dios en la tierra, trabaja como intermediario entre las divinidades y lo terrenal. Cada ciudad tiene una divinidad propia.

Gudea de Lagash: Vicario o delegado de dios. Sus funciones eran: administrativas, bienes, defender el pueblo, actuar según el mensaje divino y librar las batallas que dios les encomendase, pero siempre bajo “su” decisión.

Respecto a la muerte, no importancia de consagrar el cuerpo, no se deseaban alcanzar el más allá ya que para ellos era un lugar miserable y oscuro del que nadie podía regresar a excepción de KUR, (espectro que fue importante en vida y se le puede llamar a declarar en vida).

Esto se veía reflejado en la arquitectura se utilizaba el adobe principalmente y piedra de mala calidad (moradas temporales) y en la arquitectura funeraria también ya que las tumbas eran simples osarios cubiertos por tierra, localizadas en cementerios. Los Cementerios Reales contaban con algún elemento decorativo, pero eran muy sencillos. Todo esto también se debía a la calidad de los materiales y el suelo (pantanoso y húmedo) entre las cuencas.

ETAPAS

  1. SUMERIO-ACADIA (4900 a.C): Localizada en las cuencas del Tigris y Éufrates.  El mayor descubrimiento fue la escritura (3000 a.C) (signos e ideogramas). Los textos más antiguos que se conocen son los de URUK. Más tarde se inventaría la escritura cuneiforme.

              A) SUMERIO PRIMITIVA

              B) ACADIA

              C) NEO-SUMERIA

         2. ASIRIO-BABILONICA (S.XVI-XI a.C): Localizada en las regiones montañosas del norte. Finalmente serían dominados por los persas hasta desaparecer.

ARQUITECTURA: 

  • ARQUITECTURA PROTOHISTÓRICA: Materiales simples, eran cañas, juncos y barro que formaban adobe. No usaban piedra.
  • Edificio más típico, partía de un patio interior del que se iban levantando estancias.
  • Arquitectura adintelada o en ocasiones a doble vertiente.
  • Cubiertas circulares.
  • ARQUITECTURA RELIGIOSA: Pequeñas obras, realizadas en adobe. Tenían más importancia que las anteriores por un sentido espiritual.  Levantadas sobre terrarios o basamentos, se accedía a ellas a través de rampas o escalinatas. A ellos se les debe la invención de la bóveda o cúpula (falsa) creada por aproximación de hiladas. Apenas se usaba la columna. Con el tiempo se descubrió la poca durabilidad del adobe, y se inventaron las incrustaciones de conos en el barro, que pintando su cara visible se podían decorar.

TELL: montón de ruinas

PRIMERAS DINASTÍAS DE UR (2800-2370 a.C) – PROTODINÁSTICO.

  1. SUMERIO: El territorio entre las cuencas de los ríos se conocía como Summer, más tarde Babilonia, compuesto por múltiples ciudades estado (2900 a.c). Uno de los templos más notables fue TELL DE KAFADYE. Consistía en el único recinto oval doblemente amurallado, flanqueado por torres y defensas que lo separaban del centro urbano. En un principio se habría construido el templo para el culto amurallado y más tarde se haría una ampliación. La entrada daba paso a un primer patio y a las estancias de los sacerdotes, y a través de un pasadizo se llegaba a otras áreas como cocinas, departamentos administrativos.
  • CEMENTERIO REAL DE UR: Partiendo de un corredor cubierto por una falsa bóveda por aproximación de hiladas, se llegaba hasta la cámara funeraria.  Prevista para un príncipe anónimo. Además del difunto se realizaban enterramientos masivos como, músicas o soldados. En la cámara funeraria se encontró un rico ajuar, el estandarte de ur y el casco de oro.
  1. IMPERIO ACADIO:
  •  TELL BRAK: Localizado en Siria, funcionó como centro real entre el IV y III milenio a.c. Se hallaron restos del antiguo palacio de Naram-Sin. Era una construcción con posible uso militar, con un patio central conectado a una puerta exterior. El interior estaba dividido en estancias, iluminadas por pequeños patios internos. Podía haberse utilizado como depósito de armas o grano.
  1. III DINASTIA DE UR (2012-2000 a.c) – NEO SUMERIO.
  • ZIGURAT DE SIN: Torres observatorio construidas en adobe. Constaban de un núcleo o macizo central, del que salían entre 3 y 7 terrazas superpuestas y decrecientes en tamaño. Los muros en talud (inclinados) y se accedía a los pisos superiores por escaleras o rampas. En el último piso se encontraba el observatorio astronómico.

 Para evitar el desgaste del adobe se creó la cerámica vidriada mediante dos técnicas 1. Cuenta y 2. Cuerda seca.

(TEMPLO Y PALACIO DE SHUSHIN: TELL ASHMAR (neo sumerio (T), paleobabilónico(P). Época de Isin- Larsa.)

  1. IMPERIO PALEOBABILÓNICO/ 1er IMPERIO BABILÓNICO/EPOCA DE HAMMURABI (1793-1535 a.C) /Hammurabi (1792-1750 a.C)
  • PALACIO DE ZIMRI-LIN de Mari: La intención de su construcción fue como ciudad inquebrantable, pero finalmente sufrió varios asaltos siendo el más bélico y dañino contra Hammurabi, destruyendo el palacio y quedando su estructura y algunas pinturas muy dañadas. Se encontraron en su interior 25000 tablillas de arce, en éstas se hablaba sobre comercio, cultura y administración.

El palacio sufrió diversas ampliaciones. Contaba en principio con una puerta al fondo norte > zaguán > patio > estancia central > patio de las palmeras > sala de audiencias. Siendo el salón del trono la habitación principal, donde se encontraban las Pinturas de Investidura. También había zonas destinadas para el sacrificio animal, con desagües y cañerías. La zona de residencia se localizaba en el Noroeste y en el lado Occidental se localizaba la zona administrativa, con la Escuela de los Escribas.

  1. IMPERIO CALDEO O NEOBABILÓNICO (1156- 539 a.C)

Babilonia situada en las cuencas del Tigris y Éufrates, fue la capital de provincia en la II Dinastía Ur. Capital material y espiritual de Mesopotamia, que rendía culto al dios Marduk. En el primer milenio se suceden las luchas por el control de Babilonia, entre reyes asirios y las tribus que pretendían defenderlo.

En el 689 a. C el rey asirio Senaquerib (705-681 a.C) destruyó Babilonia en una lucha encarnizada por conseguirla, más tarde Eshardon (681 - 669 a.C) la va a reconstruir y en el año 612 a.C El rey caldeo Nabupolasar (625-605 a.C) consigue derrotar a los asirios junto a su hijo Nabucodonosor  II.(604-562 a.C) En el año 612 a.C mandó reconstruir la ciudad.

En el Antiguo Testamento se refleja lo que hemos podido conocer de Babilonia. Posiblemente podía tener una forma rectangular. (foto)

  1. PERIODO ASIRIO:

Sargón II (722 – 705 a.C): Creen pudo participar en el asesinato de su predecesor Salmansor IV. La capital estaba localizada en Kalaka. Éste mando construir una nueva ciudad y palacio para él, para así poder controlar los pueblos invasores desde el norte.

  • DUR-SHARRUKIN (Khorsabad): Fue un proyecto urbanístico basado en una política de unificación de Sargón II, con la intención de pacificar y controlar a todos los pueblos bajo su poder, y la intención de romper con todas las estructuras arquitectónicas anteriores. A su muerte, no vuelven a aparecer estructuras similares.

Amurallado rectangular, jardín con plantas del monte Amanus. Torres de vigilancia dedicadas al dios Ninurta. En cada lado aparecen dos puertas, excepto en el SO (sólo una)[pic 1]

SE- Dedicadas a Samash y Acad[pic 2]

N- Bel y Belit

O- Anu e Ishtar

S- Ea y Belit-Ilani

  1. Ciudadela palacio de Sargón: [pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]

  • Zona de Templos (1)[pic 8]
  1. Zigurat
  2. Templo de Sin (dios Lunar)
  3. Templo de Shamash (dios Solar)
  4. Templo de Ningal (la Gran Reina)

→ESCULTURA

1.- PERIODO SUMERIO.

- ESTELA DE LOS BUITRES:  

ANVERSO: se encuentra en el museo del Louvre, caliza. Narra los pormenores de la batalla, en concreto la batalla de Annatum contra la ciudad de Umma. El dios Ningirsú se aparece a Annatum en sueños y le dice el triunfo de la batalla.

Solo se conservan 8 fragmentos, la escena mejor conservada es la llamada ‘Marcha sobre Roma’ donde aparece Annatum encabezando sus tropas que va  ataviado con un espeso manto sumerio, lleva el pelo recogido con un moño y su casco liso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (388 Kb) docx (120 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com