Algunas estrategias para lograr lectores eficientes
nelixEnsayo22 de Febrero de 2016
4.080 Palabras (17 Páginas)290 Visitas
Algunas estrategias para lograr lectores eficientes
Fuente: Movimiento Pedagógico, publicación de Fe y Alegría Venezuela)
Dossier: Dominio del Lenguaje - Enero 1995
Autora: MARIA ELENA GONZALEZ
INSTITUTO SAN JAVIER DEL VALLE –MERIDA
Publicado con la autorización del editor de la revista.
Actualmente vemos cómo todos los sectores de la sociedad coinciden en reconocer la importancia de la LECTURA como elemento fundamental para el desarrollo nacional. Sin embargo, también en cierto que la escuela venezolana está siendo cuestionada, entre otras cosas, por su incapacidad para desarrollar en los niños actitudes favorables hacia la lectura y la escritura necesarias para aprender, informarse y recrearse. El fracaso escolar que día a día se ha venido incrementando hasta alcanzar dimensiones alarmantes, revela esta situación.
En Venezuela, cuando los niños entran al sistema educativo formal empieza la preocupación por la enseñanza de la lectoescritura. Sin embargo, esta preocupación cesa cuando el alumno es capaz de decodificar símbolos escritos, independientemente de que pueda o no entender el mensaje, pues piensa que ya el niño sabe leer. Esta falsa concepción de la lectura, ocasiona que muchos alumnos abandonen la escuela o que se carguen de frustraciones si siguen en ella.
En muchas de nuestras escuelas, los docentes piensan que su función primordial como facilitadores del proceso de adquisición de la lectura es corregir los errores que los alumnos cometen al leer un texto, negándoles así la oportunidad de desarrollar las estrategias de corrección que les posibilite convertirse en lectores independientes. Dado que, en materia de lectura, todos somos responsables, los educadores estamos en la obligación de ayudar a nuestros alumnos a que conozcan su proceso de lectura y que comprendan que no tienen que ser lectores que no se equivocan cuando leen en forma oral, sino que deben reconocer que pueden cometer errores a medida que van comprendiendo el texto. También es nuestra tarea, si queremos ayudar a nuestros alumnos a descubrir el placer de la lectura, diseñar estrategias que les ayuden a sentir amor y placer por ella.
Estas estrategias se traducen en exponer al niño a textos auténticos y motivantes sobre temas adecuados a su nivel conceptual y a sus experiencias. El énfasis está en enseñar al niño a seleccionar aquellas claves que le permitirán predecir, anticipar y adivinar el significado del texto, todo esto, apoyándose en su conocimiento del lenguaje y del mundo y en sus experiencias previas.
A continuación presento algunas estrategias metodológicas que permiten diseñar un programa instruccional que puede ayudar, a los lectores que presentan problemas semejantes.
DIFICULTADES DE COMPRENSION
Cuando los lectores presentan dificultad para comprender un texto, podemos afirmar que eta dificultad está asociada con un conocimiento pobre del tema que están leyendo. Estos lectores necesitan enriquecer su cultura sobre el tema. Para ello, proponemos impartir y fomentar la investigación de un mismo tema en todas las áreas (lenguaje, matemáticas, ciencia, artística, historia, etc.)
Este hecho estimula al niño a realizar procesos de comparación, integración y diferenciación desde diferentes perspectivas. Estos lectores también necesitan ejercitar la lectura con materiales que les permitan usar las estrategias de predicción, por ejemplo, la clase de “estrategia de los esquemas de la narración”, en donde el texto se divide en varias partes y los lectores tienen que ordenarlos de tal modo que el mismo tenga sentido: esta actividad es una de las mejores maneras para desarrollar la predicción. A su vez, al desarrollar estas estrategias evitaremos que nuestros alumnos estén más pendientes del sistema grafo fónico que de la construcción del significado.
Por otro lado, tenemos otros grupos de lectores, que aun cuando posean un conocimiento general del tópico que están leyendo, no necesariamente tienen conocimiento de las estructuras gramaticales y sus conexiones dentro del texto.
La coherencia entre los elementos de un texto es una necesidad lógica y psicológica. Algunos autores señalan que las conexiones entre los elementos para lograr la coherencia de un texto se obtienen por dos vías: la organización del autor y las inferencias o deducciones del lector.
Ciertos autores, al elaborar el texto, lo organizan estableciendo relaciones explícitas entre los elementos, de forma que se reduzcan las posibles incertidumbres que pudieran surgirle al lector. En algunos tipos de texto es recomendable, seguir el criterio, sobre todo cuando se trabaja con información científica y poco familiar para el lector. En otros casos no es tan recomendable, ya que se reduce la capacidad creativa del lector y el nivel de construcción interpretativa. Los textos son más interesantes cuando el lector espontáneamente elabora inferencia o relaciones y deducciones lógicas.
“Leer bien” es como llenar los blancos del texto, es leer entre líneas, porque la verdadera lectura es suplir lo que falta. El procedimiento “cloze”, resulta muy útil para estos fines, puesto que permite a los lectores predecir términos apropiados sin tener que dependen de la información grafo fónica. Las pruebas “cloze” consisten en preparar una lectura dejando espacios en blanco para que los niños puedan predecir el término faltante.
DIFICULTADES PARA INFERIR, RELACIONAR O SACAR CONSECUENCIAS
Existe otro grupo de lectores que presentan dificultades para inferir o relacionar o sacar consecuencias; las inferencias ayudan a descubrir las conexiones entre oraciones, general expectativas y predicciones y facilitan la retención. Entre las recomendaciones que se pueden sugerir para el fomento de esta habilidad se encuentran:
- Ejercitar una y otra vez la actividad de realizar inferencias. Para esta práctica se pueden utilizar diversos materiales (literatura, textos científicos, editoriales de periódicos y revistas, narraciones deportivas).
- Estas actividades se deben extender a otras actividades extra-cátedra. Si el lector observa que este proceso es recomendable en diversos contextos, tomará conciencia de su importancia y generalizará su uso hasta que lo tenga bien estructurado.
- Desarrollar los aspectos sintácticos del texto escrito a fin de que el lector elabore nuevas estrategias de procesamiento de la información a través del reconocimiento de determinadas estructuras sintácticas. Se ha comprobado que ciertas estructuras sintácticas ayudan más que otras en la producción de inferencias, por ejemplo, los conectores. Estos son palabras o frases que muestran la relación entre las ideas de un texto, ayudan al escritor y al lector a moverse de una oración a otra o de una idea a otra dentro de la misma oración.
ENFATIZAR LA COMPRENSION
Igualmente existen lectores que no tienen conciencia de las conductas prerrequisito para obtener éxito en la lectura. Para desarrollar estas habilidades tenemos:
- Enfatizar el proceso lector comprensivo poniendo especial atención en los significados: no insistir en la decodificación como si este proceso fuera fundamental.
- Enseñar a los lectores que hay varias estrategias para comprender un texto y que estas dependen del propósito del lector.
- Mostrar textos que presenten incoherencia y después analizar con los estudiantes los elementos incongruentes y por qué se producen las incongruencias.
- Enseñar a los estudiantes a discriminar entre las situaciones que indican que fue comprendido el texto y aquellas en que no fue comprendido.
EL DESARROLLO DE LA ANTICIPACION
La anticipación parece ser una estrategia fundamental en numerosas actividades humanas. Cuando un maestro anticipa o prevé las posibles dificultades de sus alumnos para cubrir determinado contenido, diseña estrategias y actividades que pueden evitar tales dificultades; cuando un lector pronostica el tipo de contenido y el nivel de dificultad de un texto evoca los esquemas que le permitirán interpretar y extraer las ideas fundamentales.
El proceso de anticipación requiere entrenamiento al igual que otras estrategias de lectura. Presento algunas recomendaciones para el desarrollo de esta estrategia:
- Usar títulos que representen la idea principal del texto y pedir a los lectores que infieran o deduzcan las ideas probables que el autor podría desarrollar en función de los diversos títulos.
- Presentar un texto sin título y posteriormente solicitar a los lectores que propongan uno que refleje las ideas expuestas por el autor.
- Entrenar a los lectores en el reconocimiento e identificación de estructuras diversas del texto. Esta estrategia facilita la comprensión, retención y evocación de la información y ayuda en los procesos de búsqueda de la información dentro del texto.
- Formular preguntas previas a la lectura que estimulen en el lector la activación de asociaciones de esquemas que permitan formular hipótesis y confirmarlas o rechazarlas a medida que se va leyendo.
¿Maestro me cortarás las Alas...?
Autora: Gabriela Hirmas de Chiquíe.
Sobre Gabriela: Es boliviana. Es una persona con Déficit Atencional y la autora de los libros
Fragmentos de mi alma, y Mi Planeta X.
Maestro, no puedes imaginar cuanto me gustaría simpatizarte. Se que no es fácil lidiar con mi hiperactividad o captar mi atención, se que cuando me das una orden, muchas veces no la cumplo, como te gustaría que lo haga, pero maestro... ¿me cortarás las alas?
...