ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Don Quijote de la Mancha

Polarbet19Trabajo8 de Septiembre de 2023

3.533 Palabras (15 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 15

1. "En resolución, él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio."

  1. Enfrascó tanto en su lectura: Esta frase indica que don Quijote se involucró profundamente en la lectura de los libros de caballerías. El término "enfrascó" sugiere que se sumergió de manera intensa y concentrada en su actividad de lectura, lo que anticipa su posterior obsesión por convertirse en un caballero andante.
  2. Se le pasaban las noches leyendo de claro en claro: Esta parte muestra la intensidad de su lectura, ya que don Quijote se involucraba tanto en los libros que perdía la noción del tiempo. "De claro en claro" refiere a leer durante toda la noche, desde que está oscuro hasta que amanece.
  3. Los días de turbio en turbio: A través de esta expresión, Cervantes juega con la idea de que, mientras que don Quijote pasaba las noches leyendo hasta el amanecer, los días le parecían nublados o confusos. La palabra "turbio" sugiere una falta de claridad o visión clara, lo que puede reflejar cómo la realidad empieza a distorsionarse para él.
  4. Del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro: Aquí se establece una relación directa entre su falta de sueño y su lectura excesiva. Esta relación de causa y efecto insinúa que su intensa inmersión en la lectura está afectando su salud mental. La metáfora "se le secó el cerebro" sugiere que su exceso de actividad intelectual está agotándolo y afectando su capacidad de razonar de manera equilibrada.
  5. Vino a perder el juicio: Esta es la consecuencia final de su falta de sueño y su obsesión por la lectura de los libros de caballerías. Don Quijote, como resultado de su constante inmersión en los ideales de los caballeros andantes y la pérdida de conexión con la realidad, termina enloqueciendo y perdiendo el juicio. Es el punto de partida de su transformación en el caballero errante que lucha contra gigantes imaginarios y vive en un mundo de fantasía.

En este fragmento, Cervantes plantea una de las premisas fundamentales de la novela: la influencia de la literatura en la mente de don Quijote y cómo su obsesión con los libros de caballerías lo lleva a una desconexión de la realidad y al surgimiento de su identidad como el ilusorio caballero don Quijote.

2. "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos. Con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida."

  1. La importancia de la libertad: Cervantes, a través del personaje de don Quijote, enfatiza la importancia de la libertad como uno de los regalos más valiosos otorgados por los cielos a la humanidad. Esta idea es central en el pensamiento humanista y renacentista, que celebra la libertad como un derecho fundamental y una base para el desarrollo y la autodeterminación de las personas.
  2. Comparación con los tesoros terrenales y marinos: La comparación que hace don Quijote entre la libertad y los tesoros de la tierra y el mar resalta la idea de que ningún tesoro material puede igualar el valor de la libertad. Los tesoros materiales son efímeros y limitados, mientras que la libertad es intangible y perdurable, lo que la convierte en un tesoro incalculable.
  3. Aventurar la vida por la libertad y la honra: Don Quijote menciona que tanto por la libertad como por la honra se puede y debe aventurar la vida. Aquí, la honra se refiere al valor personal y la integridad moral. La frase sugiere que tanto la libertad como la honra son principios dignos de luchar y arriesgar la vida. Para don Quijote, estos valores son más importantes que la seguridad personal o la comodidad.
  4. Idealismo y sacrificio: Esta cita refleja el idealismo y la disposición al sacrificio que caracterizan a don Quijote. Está dispuesto a arriesgar su vida por lo que considera valioso, y esa disposición lo lleva a enfrentarse a desafíos imposibles y a llevar a cabo acciones heroicas en busca de la justicia y la libertad.

En general, esta cita encapsula la filosofía y el espíritu del personaje de don Quijote, que está dispuesto a luchar por ideales nobles como la libertad y la honra, incluso si eso implica desafiar las convenciones sociales y enfrentarse a situaciones peligrosas. La cita también refleja la visión de Cervantes sobre la importancia de la libertad como un valor fundamental que trasciende cualquier tesoro material.

3. "Yo sé quién soy, y sé que puedo ser no solo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron, igualo y paso aventajado."

  1. Conciencia de identidad y autoconfianza: La cita comienza con don Quijote afirmando que sabe quién es. A pesar de las situaciones cómicas y confusas en las que a menudo se encuentra, él tiene una comprensión clara de su propia identidad como caballero andante. Esta conciencia de sí mismo se combina con una fuerte autoconfianza en sus habilidades y potencial.
  2. Aspiraciones elevadas y grandiosas: Don Quijote afirma que no solo puede ser los personajes que ha mencionado previamente, sino que puede igualar y superar a los "Doce Pares de Francia" y a los "nueve de la Fama". Los "Doce Pares de Francia" son los legendarios paladines de la corte de Carlomagno en la literatura medieval, y los "nueve de la Fama" hacen referencia a los nueve héroes mitológicos que encarnan virtudes heroicas. Estos son modelos heroicos y míticos que don Quijote aspira a emular, subrayando su anhelo de grandeza y su deseo de destacar.
  3. Igualar y aventajar a héroes famosos: Don Quijote afirma que no solo puede igualar las hazañas de estos héroes, sino que las supera. Su autoafirmación refleja su entusiasmo por convertirse en un caballero de renombre, capaz de llevar a cabo hazañas asombrosas y destacarse entre los grandes héroes de la historia y la literatura.
  4. Distorsión de la realidad: Esta cita también ejemplifica la manera en que don Quijote distorsiona la realidad y la literatura. Él toma los relatos de caballerías, que son ficticios y exagerados, como modelos a seguir, creyendo que puede superar a los héroes míticos y medievales. Esto muestra cómo su ferviente idealismo y su desconexión de la realidad lo llevan a compararse con figuras que existen solo en la ficción y la leyenda.

En general, esta cita revela la naturaleza idealista y soñadora de don Quijote, así como su deseo de trascender la realidad y convertirse en un auténtico héroe a través de hazañas extraordinarias. La cita también muestra cómo don Quijote es un personaje complejo y enigmático, capaz de fusionar su autoimagen con las narrativas literarias que lo han influido.

4. "Las desdichas no vienen solas, sino en tropel."

  1. Acumulación de desdichas: La frase "Las desdichas no vienen solas, sino en tropel" sugiere que las desgracias no suelen ocurrir de manera aislada, sino que tienden a venir en grupos o en conjunto. Esta idea implica que cuando alguien experimenta una desgracia, es probable que otras adversidades o problemas sigan en rápida sucesión, como si fueran parte de un grupo que llega de manera inesperada.
  2. Impacto emocional y psicológico: La idea de que las desdichas llegan en "tropel" implica que la acumulación de problemas puede tener un efecto acumulativo en el bienestar emocional y psicológico de una persona. En lugar de enfrentar una sola dificultad y tener tiempo para recuperarse, la llegada constante de problemas puede abrumar y desgastar a una persona.
  3. Reflejo de la realidad: Esta observación de don Quijote refleja una comprensión realista de cómo la vida a menudo presenta desafíos en serie. Cervantes utiliza esta idea para explorar los altibajos de la existencia humana y cómo las dificultades pueden tener un impacto en la percepción que las personas tienen de sí mismas y del mundo que las rodea.
  4. Relación con la historia: En el contexto de "Don Quijote de la Mancha", esta cita podría relacionarse con las experiencias del propio don Quijote. A lo largo de la novela, don Quijote enfrenta una serie de desventuras y contratiempos mientras persigue sus aventuras caballerescas. La cita podría reflejar su propia experiencia de enfrentar una cadena continua de desafíos y obstáculos.

En resumen, esta cita captura la idea de que las dificultades tienden a venir en grupos, lo que puede tener un impacto emocional y psicológico en las personas. La observación de don Quijote resuena con la comprensión de la naturaleza compleja y a menudo impredecible de la vida, donde las desdichas pueden acumularse y desafiar la resistencia de aquellos que las enfrentan.

5. "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho."

  1. Conexión entre lectura y experiencia: La frase "El que lee mucho y anda mucho" establece una relación entre la lectura y la acción directa. Implica que tanto la lectura extensa como la experiencia personal son esenciales para aumentar el conocimiento y la comprensión.
  2. Amplitud de perspectiva: "Ve mucho y sabe mucho" sugiere que la exposición a una amplia gama de lecturas y experiencias conduce a una comprensión más rica y profunda del mundo. Al leer y explorar diferentes perspectivas, uno puede adquirir un conocimiento más completo y una visión más amplia de la vida y sus complejidades.
  3. Educación y exploración: La cita enfatiza la importancia de la educación continua y la exploración activa. Al leer mucho, uno puede acceder a una gran cantidad de información y conocimiento acumulado a lo largo de la historia. Al mismo tiempo, el "andar mucho" se refiere a viajar y experimentar el mundo de primera mano, lo que permite a las personas interactuar con diversas culturas, situaciones y personas.
  4. Crecimiento personal: La idea implícita es que la combinación de lectura y experiencia personal fomenta el crecimiento personal y el desarrollo intelectual. Al estar expuesto a diferentes ideas y situaciones, las personas pueden expandir su mente y su perspectiva, lo que contribuye a un mayor entendimiento del mundo y de sí mismos.
  5. Perspectiva de don Quijote: Esta cita puede entenderse en relación con el propio personaje de don Quijote. Él es un ávido lector de libros de caballerías y, al mismo tiempo, está comprometido en aventuras y viajes que le proporcionan experiencias directas. La cita podría reflejar cómo don Quijote, a través de sus lecturas y sus aventuras, busca encontrar un propósito y comprender la naturaleza de la caballería y la sociedad.

En conjunto, esta cita enfatiza la interacción entre la adquisición de conocimiento a través de la lectura y la ampliación de la perspectiva a través de la experiencia directa. Cervantes utiliza esta idea para explorar cómo el conocimiento y la acción se complementan mutuamente y cómo influyen en la formación del carácter y la visión del mundo de sus personajes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (90 Kb) docx (15 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com