“EL QUIJOTE PASA AL TABLERO – Reseña Critica”
Andrés ValderramaResumen13 de Mayo de 2016
694 Palabras (3 Páginas)2.036 Visitas
“EL QUIJOTE PASA AL TABLERO – Reseña Critica”
Nombre: Andrés Valderrama Díaz
Párrafo Introductorio
Para nadie es un secreto que a medida que va avanzando los años los modos de enseñanzas y aprendizaje cambian según van avanzando los años, “El Quijote Pasa Al Tablero” de Fernando Vásquez es una pequeña lectura que nos habla sobre la relación entre Maestro y Alumno, sobre la importancia que es saber leer sin necesidad de sentirlo como una obligación, de los errores que tienen los maestros a la hora de enseñar y de darles a leer un texto, de que no solo el maestro es quien tiene la obligación de evaluar y que enseñar no debe ser una obligación sino una pasión.
Párrafo de Desarrollo
A lo largo del texto se van conociendo los puntos de vistas que da a conocer el autor sobre el tipo de enseñanza que establecen los maestros a la hora de enseñar, aprender y que de una u otra forma muestra cómo van cambiando a lo largo del pasar de los años. “El Quijote Pasa Al Tablero” es esa crítica constructiva a la relación maestro alumno, de como un maestro debe impartir sus conocimientos a sus alumnos, de saber lo que en su opinión está bien, y también como para otros no pueda que sea una opinión valida.
Acerca de la Obra
Es muy sencillo y fácil hablar sobre lo que aprenden los alumnos, pero es más difícil aun hablar de cómo debe de enseñarse a los alumnos de hoy en día, el texto nos habla sobre la importancia de la enseñanza de la literatura en los alumnos, de cómo se debe de impartir conocimiento. Se sabe que no todo maestro es igual a la hora de enseñar, que hay maestros que por alguna u otra razón comenten errores que el alumno no alcanza a ver ya que quien les enseña para un alumnos es difícil decir que el maestro se está equivocando. Para enseñar primero se necesita saber lo que se enseña y que lo que se enseña más adelante no vaya a hacer que el alumno desvaríe de lo enseñado, es decir, que el alumno se estanque en “x” motivo porque el maestro no fue del todo convincente o más aun tener más de una opinión sobre lo mismo, que eso a su vez haría que el alumno desvaríe o no entienda de lo que realmente le están enseñando. Que se quiere decir con todo esto, que enseñar es una pasión, que no es una obligación y que la enseñanza en la literatura debe partir desde cualquier maestro cuya área no tenga que ver con la literatura.
Critica
Si todos los maestros hacen bien su trabajo encontraran satisfacción en sus resultados, para un maestro es excelente ver que su alumno aprenda y que al salir del salón de clase no solamente salga con lo que llego si no con lo que se el maestro le enseño y hacerle ver que no con solo ir a clases ya aprendió, es ahí donde entra y se fortalece más la relación maestro alumno.
Vemos que a lo largo del texto nos van mostrando muchos errores que un maestro comete en la didáctica de la literatura, hacer despertar el sentido crítico y estético de la literatura sin confundir al lector, un vivo ejemplo es emplear cuentos ya que es unos de los mejores recursos didácticos, ya que al maestro mandar a escribir un cuento es lo que el alumno ve en su entorno.
Para finalizar este mundo amerita maestros apasionados con la enseñanza y aprendizaje ya sea en la literatura o en otro campo de área, por eso conviene que el maestro tenga una actitud abierta a los posibles cambios que se puedan dar al pasar de los años y como todo aceptar que no todo lo nuevo es bueno y no todo lo viejo es malo. Cabe recordar que antes de ser maestros se es alumno y que de una u otra forma se vivieron diferentes tipos de enseñanza y aprendizaje. Y por último el maestro siempre espera que el alumno lo supere.
...