Reseña Crítica "El Anticristo"
DexterGrisReseña4 de Diciembre de 2015
951 Palabras (4 Páginas)298 Visitas
El Anticristo
En 1889 el filólogo y filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche escribió uno de sus libros más polémicos en que reúne en un solo caso toda su filosofía del súper hombre, el eterno retorno de lo idéntico, el nihilismo y la muerte de Dios. Y es justo aquí donde mejor se plantea esta idea, ya que Nietzsche te dice que Dios ha muerte y que nosotros lo matamos, pero no se refiere sólo al hecho histórico de haberlo crucificado, sino al abandono y corrupción de la moralidad cristiana verdadera por actos y valores hipócritas que nada tienen que ver con la filosofía de Jesucristo.
El libro del Anticristo, habla sobre, como Friedrich Nietzsche nos plantea a su criterio de él, que la religión cristiana es una religión que son puras mentiras ya que todos las que la conforman son simples marionetas, en mi punto de vista este es un libro que me llamo mucho la atención, ya que me pareció muy interesante el nombre.
Una vez que lo empecé a leer me di cuenta que no tenía nada que ver con ocultismo, porque más bien este libro te fundamenta e inculca como es la verdadera cara de la religión según Nietzsche. Por lo general los que conforman esta religión se limitan a vivir la vida tal y como es.
Al principio del libro Nietzsche te dice que no fueron los judíos quienes mataron a Jesús, si no los cristianos, debido a que a ellos les falta moral. No se debe entender al anticristo como el de los sucesos bíblicos, si no como a un ataque a la “moralidad de esclavo”. Esto es lo que te explica este libro, que los cristianos sólo obedecen lo que su religión dice, ellos le hacen caso a un padre que solo es un simple humano como ellos, le confiesan todos sus pecados como si él les fuera a dar algún tipo de poder. El pecado en sí, la palabra pecado, es como decir algo malo que hiciste, pero, ¿qué es malo y que es bueno?
Nietzsche te despliega en esta parte toda su idea del súper hombre que busca la consecución del bien y del mal, es decir, que busca ir más allá de los que nos dicen diariamente y desde la infancia que es lo bueno y lo malo para, como dice el autor, ser “hombres responsables” y buscar la esencia verdadera de estos dos conceptos.
Por eso puede decirse que el libro propone que el problema del cristianismo es un problema moral antes que cualquier otra cosa, porque no nos preguntamos ni planteamos porqué las ideas de bien y mal que la religión así nos impone debieran ser las correctas. Aceptamos sin quejarnos toda idea y toda regla que la religión así nos marca.
Por eso Nietzsche dice que la moral cristiana es una moral de esclavos, porque el esclavo hace todo lo que le ordenan sin tener más opción. Pero el asunto aquí está en que nosotros mismos elegimos ser esclavos por nunca preguntarnos nada y aceptar todo dogmáticamente, porque podemos elegir ser mejores pero preferimos que nos digan qué hacer. Y es ahí donde el súper hombre hace la diferencia, porque el súper hombre quiere ser un creador que reformula el mundo a base del pensamiento y la razón, y no por medio de débiles sentimentalismo como pretende en sus míseros intentos toda la moral judeocristiana.
Por ejemplo, en el libro te plantea el cómo a lo largo de los siglos toda la propuesta religiosa de Dios cristiano se va modificando desde un Dios sano y poderoso, en el Antiguo Testamento, que anima a su pueblo a salir de la esclavitud egipcia y que castiga con fuego y sangre a su pueblo descarriado, hasta convertirse, en el Nuevo Testamento, en un Dios que es supuestamente todo amor y que perdona cualquier ofensa contra él. Dios se vuelve un ser enfermizo y decadente, porque ya no busca crecer ni que su pueblo le tema, sino que un grupo de ovejas asustadas le tengan lástima.
Y Pablo fue el principal responsable de esta corrupción en los verdaderos valores cristianos, cuando se la pasó mandando cartas a los pueblos judíos diciendo que dios les mandaba ser débiles y condescendientes, él se adjudicó el poder de Jesucristo para dar su propia interpretación del evangelio y no respetó las ideas de su maestro.
Por otra parte, Nietzsche también hace la comparación de la religión judeocristiana con la religión hindú del budismo, y te dice que en muchos aspectos el budismo es mejor porque no impone a sus adeptos a creer en todo lo que ellos les dicen, sino a dedicar su vida a la paz interior y la contemplación para poder aceptarse y aceptar el dolor de la vida como fuente natural de la existencia. Además, como punto a su favor, el budismo note trata de decir qué es lo bueno y qué es lo malo, si no que te dice que busques todo eso en tu interior a base de la meditación y la contemplación.
...