Reseña Crítica El Pianista
Maryhego2811 de Febrero de 2015
848 Palabras (4 Páginas)466 Visitas
EL PIANISTA.
La película “El Pianista” es una adaptación cinematográfica de la vida del señor Wladyslaw Szpilman, quien interpreta en su piano música de Chopin a la perfección; y a la vez tendrá que enfrentar durante la trama los tristes acontecimientos por la Segunda Guerra Mundial, ya que Szpilman es un judío polaco.
En 1939, los alemanes invaden Polonia, Szpilman consigue evitar la deportación gracias a la ayuda de algunos amigos. Pero tendrá que vivir escondido y completamente aislado durante mucho tiempo, y para sobrevivir tendrá que afrontar constantes peligros.
El Director del film es Roman Polanski quien asegura que es una de las películas más tristes que ha dirigido; el guión fue elaborado por Ronald Harwood basándose en el libro de Wladyslaw Szpilman; los encargados de la producción fueron Roman Polanski, Robert Benmussa, Alain Sarde, Gene Gutowski; el encargado de la fotografía fue Pawel Edelman; y de la música Wojciech Kilar aunque durante el lapso del film la banda sonora contiene instrumentales de Frederic Chopin, Ludwing Van Beethoven y Johan Sebastian Bach; los actores que aparecen en la película fueron: Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman, Emilia Fox, Ed Stoppard, Julia Rayner, Jessica Kate Meyer.
Como sabemos, el cine trata de sumergirnos a una cierta etapa de los acontecimientos que dieron lugar en La Segunda Guerra Mundial; así como el trato que se les daba a los judíos en obras como El Niño de Pijama de Rayas, La ladrona de Libros y El Pianista, obras que sin lugar a dudas nos mantienen en suspenso.
Tras una vida como pianista, el polaco Wladyslaw Szpilmam (Adrien Brody) prescencía el estallido de La Segunda Guerra Mundial, ya que las tropas alemanas invaden a Varsovia cambiando el modo de vida de todos los habitantes por un cruel destino lleno de tristeza y pena: al principio (por ser judíos) limitan sus derechos, posteriormente los transforman en hebreos, así mismo los asignan en el gueto una especie de reclusorio que separaba a los judíos de la demás población, finalmente los conducían a el campo de exterminio donde se hallaban sus famosos hornos.
Con el levantamiento del Gueto en 1943, Szpilman logra escapar con ayuda de miembros de la resistencia polaca. En consecuencia, tras no ser deportado, vive escondido por mucho tiempo en la casa de una amiga, tal es su desesperación por tocar un piano que empieza a hacerlo con uno imaginario, pero tiene que irse porque bombardearían el edificio; llega a una casa abandonada donde descubre que hay un piano, así que se instala en el ático sin poder comer, beber o salir. Después de algunos días, los alemanes convierten la casa en una sede, pero nadie se da cuenta que Szpilman está ahí, hasta que el General Hosenfeld lo encuentra y después de contarle que él era pianista y darle una demostración, el alemán no dice su paradero, además de que le ayuda demasiado.
Lo más sorprendente de la película son las escenografías donde destacan el enfrentamiento de los sublevados polacos y los soldados alemanes que Szpilman observa desde su ventana y los grandes escenarios de la Polonia de antes.
El guión está muy bien elaborado ya que te hace llegar mediante palabras lo que los judíos sentían, además de que el protagonista conmueve con su actuación ya que en él se basa toda la película.
El vestuario, te hace pensar que en verdad estuvieran filmando en la época, así como los escenarios y los efectos especiales, además de que también tiene que ver mucho como un actor se desenvuelva en la trama.
La vida del pianista es de un tormento cruel y amargo, al igual que la vida de muchos judíos que pasaron por la mismas situación, tal es el caso de la familia de Ana Frank. Algunos lograron burlar a los nazis y salir con vida, otros fallaron en el intento.
Esta filmación nos transmite tristeza e
...