El sentido de la muerte en México
chiogonzalezalbaResumen12 de Marzo de 2017
878 Palabras (4 Páginas)346 Visitas
[pic 1]
Lic. Terapia Física.
Tanatología
Alumna:
González Alba María del Rocio
Tema:
El sentido de la muerte en México
08 / Marzo / 2017
El sentido de la muerte en México
El poeta Carlos Pellicer dice que la muerte se resume en dos obsesiones que consisten en el gusto por la muerte y el amor por las flores esto significa que en nuestra sociedad en algunos casos la muerte como sufrimiento si no una etapa la cual tiene que pasar en la vida de nuestros familiares o de nosotros mismos.
Desde la época colonial nos podemos dar cuenta que la muerte esta mu presente en nuestro país y que trasciende de época a época, lo cual podemos considerarlo como una tradición ya que cuando muere una persona se realizan los mismos rituales.
El cometario que realiza Jorge Carrion es que la actitud que toman los mexicanos es el resultado obtenido de las frustraciones de las tradiciones de los indígenas y es por lo cual los mexicanos observan la muerte como algo vio y la consagración de la vida por lo que entendemos que en México se acentúa más que en otros países
En México el hombre gira en dirección contaría no hacia la muerte si no se enfoca en el origen.
La cosmovisión de la muerte en México es que la muerte hacia la verdadera vida del mas allá y de la vida terrenal de un mundo de sufrimientos y martirios a lo cual lo podríamos conocer como la muerte.
Miguel León- Portilla comenta que en los mexicanos al sentir al borde del peligro mencionan frases como “estamos de paso” o “tenemos prestada la vida las cuales vienen de una trascendencia indígena.
Los antiguos mexicanos imaginaban que los difuntos debían emprender un viaje para llegar a otro mundo que se conocía como Mictlan, el cual pasa por nueve estrados del inframundo, la primera es la que se trata de cruzar el rio Apanoayan, el muerto tenía que caminar desnudo entre dos montañas, después se dirigía a un lugar donde guardaba una serpiente, después se dirigía a las profundidades de un lago negro, donde pasaría por un costado de un lagarto verde, en este recorrido se presentarían diversos peligros u obstáculos, a las personas mayores las preparaban para que duraran tres o cuatro años.
En los funerales imperiales se acostumbraba a que miles de peregrinos visitaran al difunto, se le llevaban ofrendas, comida y joyas , también a que los precedentes se sentaran frente al difunto para platicar con él, si lo comparamos con la época actual se consideran algunas de las tradiciones pero con algunos cambios ya que en la actualidad los funerales se realizan con la visita de los familiares para despedir a la persona y velar su camino, así como la elaboración de una misa para despedir su alma y durante el velorio se recuerda todo aquello que se vivió con la persona.
Antonio Rodríguez en la obra posada dice que perdura hasta nuestro día, haciendo un despojo de solemnidad de la muerte y que se integra el alma y la sensibilidad populares.
La poesía mexicana le ha dado un lugar muy importante a la muerte. En la década de los treintas que el fin de la existencia era muy importante, si lo vemos desde el punto de vista de Octavio Paz esto surge porque hay una atadura de la muerte en la poesía y por una predisponían a la sensibilidad y a la imaginación de los poetas.
El día de muertos
En México la concepción de la muerte se encuentra relacionada en gran medida con el ritmo del ciclo agrícola las cuales se dividían en fertilidad y sequía. Existen días oscuros en los cuales se desarrollan ritos donde se realizaba una transición de la vida hacia la muerte del ciclo agrícola. La cosmovisión en muchas culturas que no solo hay que atenderlos con alegría y felicidad si no contenerlos y evitar que deambular sin control, nuestros antepasados veían el día de muertos como un día de tolerancia, en la llegada de los prehispánico hasta la actualidad el día de muertos es una tradición en la cual festejamos la llegada y recordar a nuestros muertos o difuntos , en la cual se realiza mediante ofrendas en las cuales se ponen todo aquello que le gusta comer o tomar a nuestros difunto, así como veladoras, sal y flores para guiar el camino de los difuntos, en México existen dos días de muertos en el cual el primer día se espera la llegada de los niños y el segundo día de muertos se espera a los difuntos adultos. En algunos estados de la república mexicana realizan diferentes actividades en el día de muertos un ejemplo de los más importantes en nuestro país es en Pátzcuaro Michoacán el cual los pescadores embarcan a la isla de Janitzio en el cual se encuentra en cementerio ny ahí es donde ponen los altares y pasa la noche en el cementerio para la llegada de los difuntos.
...