Empecemos a escribir
Faber GomezTrabajo16 de Septiembre de 2015
967 Palabras (4 Páginas)245 Visitas
EMPECEMOS A ESCRIBIR
Autores: John Faber Gómez Galvis, Martha Cecilia Cardona Osorio
Institución: Institución Educativa Hojas Anchas
Cargo: Docentes de Aula
Email: jofago89@hotmail.com – marthaccardona@hotmail.com
A veces escribimos partiendo de nuestra clase básica que algún día nos impartieron en la escuela y que rezaba en algo como sujeto, verbo y predicado para construir nuestras oraciones y así crear nuestros afanados textos.
Escribir parece fácil, pero escribir es todo un arte y como todas las artes, ésta es dominada por unos pocos que ya han llevado un camino recorrido como lo fue el Nobel García Márquez quien a manera de ejemplo se demoró años para culminar su historia magna de Cien Años de Soledad. Podría decirse que desconocemos los parámetros para escribir bien, a lo mejor poco se conoce sobre cuál podría ser la mejor forma para hacerlo.
Empezando un análisis corto sobre el escribir, ese camino largo de aprendizaje inicia por allá en los primeros años de vida desde el seno familiar y desde la lengua materna que es clave y base en muchos de los procesos comunicativos del hombre, luego prosigue en y desde la escuela donde se fomenta la necesidad de hacerlo, “Aprendan a escribir”, “Escribir es muy importante” dicen los maestros en especial los del área de lenguaje, pero hasta los mismos maestros tienen grandes dificultades para hacerlo por que aprender a escribir es una tarea que a veces no termina nunca, inclusive en lo más alto de educación estandarizada que podría ser un Ph se nos dan las pautas aún para la presentación de los trabajos de grado de manera escrita.
Se puede escribir para ser leído o ser escuchado como en el caso de una ponencia. Para este caso y para los demás ejemplos comunicativos de la escritura, se debe establecer una conexión con el oyente para trasmitirle el hecho comunicativo, además de su valor pedagógico, histórico, político, científico o social según sea el caso se debe despertar en él sentimientos y valores que pueden ser de felicidad, dolor, decepción o tristeza pudiendo éste identificar los rasgos del lenguaje usado para dar cuenta de las experiencias vividas a través de los textos que se convierten en oratoria.
Es por esto que se debe tener claro que antes de empezar a escribir es necesario establecer unas pautas que dirijan el rumbo de nuestros textos, elaborar borradores, pensar el texto antes de pasarlo de manera escrita. Es importante tener en cuenta que se quiere escribir, para que se quiere escribir, para quien se quiere escribir, que propósito o que fin quiere el texto, el cómo escribirlo, además del tipo de lenguaje a emplear, y aun más que tanto se desea profundizar en el texto para así lograr captar el interés del oyente, generando en él análisis, una buena crítica y ojalá una gran reflexión.
Igualmente el texto debe ser conciso, coherente, contundente y claro, evitar el uso de muchos incisos que hagan que se torne difuso, no recargarlo de signos de puntuación y se deben cumplir ciertas normas gramaticales que lo hagan comprensible al oyente para cual va dirigido el texto.
Oscar Wilde dijo alguna vez que no existen más de dos reglas para escribir: Tener algo que decir y decirlo. Así pues, y teniendo en cuenta lo anteriormente dicho y otras tantas pautas porque la verdad hay demasiadas para lograr buena escritura, solo queda por decir que el proceso es largo y que el camino también lo es, simplemente queda el ideal que en la práctica se hace al maestro, así que a escribir y escribir.
...