ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Inseguridad

whevo14 de Julio de 2011

2.895 Palabras (12 Páginas)1.681 Visitas

Página 1 de 12

ADMINISTRACIÓN EN LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA.

CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS EMPRESAS.

Función socioeconómica.

La importancia de la micro y pequeña empresa radica en la cantidad de establecimientos de éste tipo que existen en México, pero estas empresas no solo adquieren importancia en el ámbito nacional, sino también en el Internacional. Existen institutos alrededor del mundo que enseñan, financian y promueven a micro y pequeñas empresas. Este tipo de entidades han proporcionado una de las mejores alternativas para la independencia económica, estas empresas representan una gran oportunidad, a través de la cual los grupos en desventaja económica han podido iniciar y consolidarse por méritos propios.

Características de la micro y pequeña empresa:

• Componente familiar.

• Falta de formalidad.

• Falta de liquidez.

• Problemas de solvencia.

Sus recursos

En México las micros y pequeñas empresas comparten los siguientes rasgos: Operan con escalas bajas de producción, utilizan tecnologías adaptadas, son de propiedad familiar y su financiamiento procede de fuentes propias.

Integración de sus actividades

• Ventas.

• Administración.

• Producción.

Diferentes tipos de empresas

• Las microempresas familiares.

• Las microempresas competitivas.

• Las microempresas ligadas a consorcios.

En cuanto a su número de trabajadores y volumen de ventas:

• Micro industria

• Industria pequeña

• Industria mediana.

LA MICROEMPRESA.

Las empresas desempeñan diversas funciones en nuestra sociedad como:

A. Responder a las demandas concretas de los consumidores.

B. Crear los productos y servicios.

C. Generar empleos.

D. Contribuir al crecimiento económico.

E. Reposar la productividad.

La microempresa es una organización:

A. Con propietarios y administración independientes.

B. Que no domina el sector de la actividad en que opera.

C. Con una estructura organizacional muy sencilla.

D. Que no ocupa más de 15 empleados.

E. Que sus ventas anuales no sobrepasan los 20 millones de euros.

Análisis de la causa de origen de la microempresa.

Las microempresas son auténticos eslabones de la producción ya que exportan y generan la mayor cantidad de empleos. En los países en proceso de desarrollo la microempresa es la organización más popular. En México se cuentan con 90% de microempresas, 5.8% son pequeñas y medianas empresas y el 2% son grandes.

La proliferación de microempresas fue considerada como una ventaja durante y los años posteriores a la crisis financiera de diciembre de 1994, debido a que este tipo de entidades repercutió de manera positiva en evitar elevadas tasas de desempleo, evitando con ello problemas sociales.

Problemas de la microempresa.

Las microempresa se enfrentan a una problemática formada por diversos elementos. Las microempresas, para que sean eficientes deberán ser dirigidas profesionalmente. Los programas de financiamiento no son la única solución para la microempresa.

La simplificación administrativa en las dependencias públicas que sirven de apoyo a la microempresa, es indispensable para las subsistencias de la misma.

Fomentar la formación del microempresario.

La empresa familiar, es aquella en que los dueños y los que la operan toman decisiones estratégicas y operativas, son miembros de una o varias familias.

Se entienden aquellas en las que un núcleo familiar controla la mayoría del capital.

La gran mayoría de las empresas familiares son micro, pequeñas y medianas empresas, muchas de las que denominan tiendas.

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

Antecedentes

En 1916 y debido a Henry Fayol (1841-1925) quien es considerado el verdadero padre de la administración, y a otros autores; surgía en Francia, la llamada Teoría Clásica de la Administración; caracterizada por su énfasis en la estructura, es decir, la Organización Formal.

Tipos de organización

• Organización informal: caracterizada por una actividad colectiva que no está orientada específicamente hacia objetivos definidos de la empresa.

• Organización formal: es la que determina los estándares de interrelaciones entre los órganos, definidos por medio de las normas, directrices y reglamentos de la organización; medio del que se sirve una organización cualquiera para conseguir con eficiencia sus objetivos.

• Organización lineal: constituye la forma estructural más simple y más antigua. En esta existe una jerarquización de la autoridad, en la cual los superiores son obedecidos por sus respectivos subalternos.

• Organización funcional: es el tipo de estructura que aplica el principio de la especialización de las funciones para cada tarea.

• Organización lineal-staff: resulta de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, para tratar de incrementar las ventajas de ellas y reducir sus desventajas. Dentro de esta organización existen órganos de línea, esto es, órganos de ejecución; y de asesoría, es decir, de apoyo y consultoría, que mantienen relaciones entre sí.

Influencia del elemento humano

Entre las necesidades fundamentales de una organización, sobresale la del elemento humano, recurso que es indispensable e inestimable.

Ya que por medio del recurso humano se llegan a alcanzar los objetivos de la empresa tales como: productividad, rentabilidad, reducción de costos, ampliación del mercado, satisfacción de las necesidades de la clientela, etc. En pocas palabras si no fuera por ellos la empresa no podría subsistir y mientras la organización procure la satisfacción de su empleado en el trabajo, esta percibirá un mejor y total rendimiento a favor de la empresa.

Según la función que desempeñan y el nivel jerárquico en que se encuentren, puede ser:

• Obreros: calificados y no calificados.

• Oficinistas: Calificados y no calificados.

• Supervisores: vigilan el cumplimiento de las actividades.

• Técnicos: efectúan nuevos diseños de productos, sistema administrativo.

• Ejecutivos: ponen en ejecución las disposiciones de los directivos o dueños.

• Directores o Dueños: fijan los objetivos, estrategias y políticas, etc.

Es importante que el dueño o administrador de la empresa enfatice los siguientes objetivos:

• Obtener la máxima capacidad de todo el personal.

• Obtener la plena cooperación al servicio de la empresa.

• Coordinar intereses de la empresa y los trabajadores.

Organización financiera

Aunada a la demanda de recursos humanos, existe la necesidad de recursos monetarios que permitan la adquisición o establecimiento de los bienes materiales, los cuales coadyuvan al logro de los objetivos de la empresa.

La función básica de la organización financiera, es la de estructurar el manejo del capital necesario en la empresa al ganar y mantener el capital necesario para crear un producto o servicio, y distribuirlo si se pretende que la empresa subsista.

El primer propósito de toda organización es obtener utilidades. Al perseguir este objetivo, los administradores deben implantar controles que ayuden a los dueños o administradores a mantener los costos dentro de los límites. Dentro de los controles financieros, están los presupuestos que son instrumentos importantes para controlar los costos.

ENTORNO ACTUAL DE LA EMPRESA EN MÉXICO.

Antes de la Revolución Industrial, todos los negocios eran pequeños, sin embargo, desde la invención de la máquina de vapor, los grandes negocios han llegado a dominar muchas áreas de la industria y el comercio. En México la pequeña y mediana empresa constituye, hoy en día, el centro del sistema económico del país, debido a que más del 95% de las empresas son pequeñas y medianas.

La pequeña y mediana empresa proporcionan más de la mitad de todos los empleos de la nación, incluyendo actividades que no son comerciales, ofrecen el campo experimental en donde se generan con frecuencia nuevos productos, nuevas ideas, nuevas técnicas y nuevas formas de hacer las cosas.

México firmó el diecisiete de diciembre de 1992 un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá y Estados Unidos de Norte América que entró en vigor el primero de enero de 1994.

El Tratado de Libre Comercio significa un reto para la empresa mexicana y más para la micro, pequeña y mediana, con el TLC las empresas se ven presionadas en producir artículos de calidad y por lo mismo buscan ser competitivas y aprovechar mejor sus recursos técnicos, humanos y financieros. Hace unos años el mediano conocimiento del mercado permitía a cualquier empresa nacional sobrevivir, actualmente las condiciones han cambiado y los pequeños errores pueden generar fatales resultados, esto obliga a utilizar nuevas técnicas y elevar el nivel de gestión empresarial.

Aplicar nuevas técnicas con la mira de dirigir el cambio en la organización implica capacitarse y elegir a gente competente y motivada para formar parte del grupo; para algunas empresas será más difícil adaptarse al cambio ya sea por su estructura o por sus miembros, pero lo más importante es que el dueño o líder este convencido y antes de iniciar cualquier cambio deben planear estratégicamente su rumbo; para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (116 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com