ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Nocturno de Chile, Roberto Bolaño

milaROME30Ensayo29 de Abril de 2019

3.423 Palabras (14 Páginas)327 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

Nocturno de Chile

Panorama misterioso

Camila Escalante Manríquez

Sebastián Urrutia Lacroix o “El cura Ibacache”, es la voz que nos transporta a los miedos, inseguridades, demonios del pasado, melancolía del ser, en una narración sin puntos apartes que nos demuestra una escritura del pensamiento, es decir, la carencia de separar ideas simula el recordar, a los delirios y divagaciones de una noche de fiebre, a la necesidad desesperada de aclarar ciertos puntos mal interpretados quizá, a la culpa, a lograr aclarar y encontrar la respuesta en una noche, lo que no hizo durante su vida ¿ quién es ?. Esta obra también nos expone la dualidad del ser, propongo ésta idea ya que durante el transcurso de la narración se presentan conceptos como: nombre – seudónimo; personajes representados en pareja (Odeim – Oido); doble vida. Por otro lado, existe una relación entre ficción y realidad. Finalmente, la obra no solo narra las historias de éste cura, sino que también esconde indicios que revelan más de una verdad para que el lector las descubra.  

En primer lugar, me he detenido a analizar el título, que lleva por nombre “Nocturno de Chile”, si me detengo en la palabra nocturno y en sus múltiples significados, de alguna forma todos se encontraran familiarizados con la novela. Nocturno: de la noche o que se hace durante la noche; se aplica al animal que está despierto durante la noche y dormido de día; la planta que tiene abiertas sus flores solo durante la noche, éstos tres significados de la palabra nocturno, están de alguna forma relacionados a la historia, recordemos que Sebastián recuerda y narra los acontecimientos durante una noche de fiebre, la voz de su conciencia (el joven envejecido) se encuentra despierto en esta obscura noche y finalmente dichos recuerdos y verdades son reveladas en la oscuridad. Asimismo, podríamos analizar “Nocturno de Chile” como la misma situación que vive el país, con esto quiero decir que la obra está contextualizada en el periodo ante y durante dictadura, un periodo difícil, donde el silencio y la muerte oscurecían el panorama triste de Chile. También en la obra se menciona mucho a “Sordello” de la “Divina Comedia”, un artículo online sobre Nocturno de Chile en la revista lecturas, comienza con una cita, un fragmento del canto VII de la “Divina Comedia” en donde habla “Sordello”:

“Y el buen Sordello en tierra pasó el dedo

diciendo: «¿Ves?, ni siquiera esta raya

pasarías después de que anochezca

no porque haya otra cosa que te impida

subir, sino las sombras de la noche;

que, de impotencia, quitan los deseos”[1]

Si analizamos la cita, también podremos relacionar aquella con el título y el texto, y así dar una explicación al mencionado “Sordello” en la obra. Noche, aquella palabra nuevamente aparece, las sombras de la noche, los demonios o la misma voz de la conciencia es quien obliga al personaje a crear, crear y encontrar una verdad.

Con relación a cómo y quién narra el relato, se puede inferir que está narrada por Sebastián Urrutia, el protagonista de la obra, que busca en su memoria recuerdos y acontecimientos importantes que le permitan justificar sus actos, esta acción es durante la noche, el protagonista se encuentra con fiebre y siente que morirá, sus divagaciones y rememorar acontecimiento tras otro, a mi parecer justifica la forma de escritura, sin puntos apartes, una escritura del pensamiento, salvo el final de la novela que termina con una frase aparte.

No se puede ignorar el contexto político social que se presenta en la obra, en relación al contexto se expone el tema del silencio, la muerte, la libertad y el encuentro. Existe un simbolismo en la narración, halcones y palomas, ambos signos opuesto, que puede describir la situación política, la doble vida también. Basándonos en el silencio y la muerte, podemos recordar la vida de María Canales (María Callejas), una mujer de la noche, de las fiestas que se llevaban a cabo en su hogar, pero éste también era escenario de horribles torturas que llevaban a la muerte, interrogatorios políticos de la DINA por parte de su esposo Jimmy (Michael Townley), durante la novela se menciona al hijo mayor de María Canales, Sebastián tocayo de nuestro protagonista y el cual se siente atraído por él, dicha atracción es una pista para el lector, el niño suele ser un símbolo para identificar esta doble vida.

En relación con lo que comunica Bolaño, temas como la superioridad del ser, inconformidad, búsqueda de identidad, carencia de valores y virtudes, todos estos temas con relación al personaje Sebastián Urrutia. El personaje desde el principio de la obra posee una necesidad de aclarar lo ocurrido, se encuentra en una confusión, su ser está dividido entre Sebastián y el joven envejecido, dicho de otra manera, los errores y la conciencia, lo que aparenta y lo que es, también existe una contradicción en su vocación, ya que siendo sacerdote carece de los votos de humildad y caridad que debiese tener, es un hombre distante con la gente pobre, es posible que utilizara la imagen de sacerdote para poder llegar a la literatura o más aún a la elite.

También Bolaño crea una obra del simbolismo, deja una enorme tarea al lector a su capacidad de rellenar espacios vacíos, interpretar símbolos e incluso asociar ciertos personajes a la realidad, con esto quiero decir, existen todo un trasfondo clave en la novela que debemos conocer pues hay sujetos históricos existentes detrás, los cuales apoyaron la dictadura, como por ejemplo Hernán Díaz Arrieta, era homosexual y famoso crítico literario chileno de El Mercurio, lo llama Farewell porque era amigo de Pablo Neruda que escribió un poema con ese nombre y es en inglés como “Alone” que significa solitario, Hernán era un hombre con no pocos enemigos, ya que su críticas no encantaban del todo y se ganó aún más cuando abiertamente en 1973 apoyó el golpe de estado que derrocó a Salvador Allende. Díaz Arrieta muere a los 92 años casi ciego y sin poder hablar, tal como en algún momento describe Bolaño a Farewell. Otros literatos también están en clave, detrás de los personajes de Jimmy y María Canales se encuentran el sicario de la CIA Michael Townley y su esposa escritora Mariana Callejas, en la casa de ellos en el cajón del Maipo estaba también Eugenio Berrios que experimentaba con gas mortífero para la CNI en el sótano, al conocer estos datos vamos también descubriendo el lado realista de la obra, relacionando episodios, personas, épocas y lugares.  

“La visión de aquel niño, mi pequeño homónimo, que miraba sin ver mientras era transportado en brazos de su horrible nana, los labios sellados, los ojos sellados, todo su cuerpecito inocente sellado, como si no quisiera ver ni oír ni hablar en medio de la fiesta semanal de su madre.”[2]

Esta cita explica lo anterior, es simbolismo, es el silencio, no querer hablar de lo que estaba ocurriendo en ese entonces en el país, la casa es una dualidad, vida y muerte se encuentran en ella, polos opuestos, llevado más al contexto el poder militar y poder popular. La obra está plasmada de simbolismo, no se habla explícitamente de lo ocurrido, pero si implícitamente bajo éstas pistas.

“Yo estaba en paz. Ahora no estoy en paz. Hay que aclarar algunos puntos. Así que levantaré mi cabeza, mi noble cabeza temblorosa, y rebuscaré en el rincón de los recuerdos aquellos actos que me justifican y que por lo tanto desdicen las infamias que el joven envejecido ha esparcido en mi descrédito en una sola noche relampagueante”[3]

La obra comienza con la desesperación del protagonista, el personaje divaga sobre las dudas de su ser, trata de rememorar en una noche todos los sucesos que de alguna forma explicarían quién es realmente, buscando así una justificación a sus actos, el deseo de poder demostrar alguna verdad que ha sido ennegrecida por el “joven envejecido”, de esta cita podemos inferir que existe una necesidad de justificación por lo ocurrido, éste “joven envejecido” al que se refiere de alguna forma se aparece para hacer recordar sucesos del pasado, lo acecha de tal manera que Sebastián se sumerge en una noche a rememorar sucesos de su pasado con el fin de encontrar la verdad. Pero ¿Cuál es la verdad?

Sebastián Urrutia Lacroix, recuerda cuando tenía trece años y la notica que estremeció a sus padres, seguir el sacerdocio, un oscuro momento de su hogar, cuenta que su madre acepto la idea, pero también en ese momento nos describe la figura de su padre, que si mal no recuerdo es nombrado dos veces en la obra, la primera se refiere al momento de dar la noticia y la oposición de su padre a ésta. Al exponer ésta idea creo que la figura de la madre y del padre es la primera dualidad en la obra, que puede también explicar la personalidad y confusión del personaje, quiero decir a la certeza y la duda de lo que siguió, sobre su decisión de ser sacerdote.

Días antes de ser sacerdote, el cura Ibacache conoce a Farewel, un famoso crítico literario de la época, González Lamarca o más bien conocido como Farewel es admirado por Sebastián y resulta ser el impulsor para que nuestro personaje se convierta también en un crítico literario. Entonces el fundo Lá-bas es el lugar de reuniones y cenas literarias, en donde jóvenes con gustos literarios y hasta el propio Neruda se reúnen para disfrutar de la noche estrellada y buena música.

“y cuando llegó el día señalado todo en mi alma era confusión e incertidumbre, no sabía qué ropa ponerme, si la sotana o ropa de seglar, y si me decidía por la ropa de seglar no sabía cuál escoger, y si me decidía por la sotana me asaltaban las dudas acerca de cómo iba a ser recibido”[4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (172 Kb) docx (28 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com