ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DUPLA DE ORO

cynthya32Documentos de Investigación12 de Septiembre de 2021

11.536 Palabras (47 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 47

CAPÍTULO I

LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS

LA LECTURA Y EL PROCESO COGNITIVO

  • Lea los titulares y realice anticipaciones o hipótesis sobre los posibles temas que podrían desarrollar.
  • Contraste el título “La dupla de oro” con el contenido del texto.

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]


LA NUEVA RELIGIÓN

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………..

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………..

MISTERIO EN MAR DE PLATA

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………

LA DUPLA DE ORO

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA DUPLA DE ORO

Guillermo Rivera Díaz

        El cerebro izquierdo estaba cabizbajo, deprimido a un costado de la sala de conferencias, se le acercó el cerebro derecho, alegre, optimista, al verlo le dijo: ¿qué te pasa?, parece que se te hubiera muerto un ser querido.

        Es cierto, tú me conoces porque eres mi hermano, conoces toda mi vida y sabes que en otras épocas yo era muy importante, tenía trabajo, me prestaban atención, desde que nacían las personas, desde que entraban al colegio, más precisamente desde la primaria, porque cuando enviaban a los niños al jardín o al nido me daban importancia, se dedicaban a jugar, pero una vez que entraban a la primaria como te digo, yo era la estrella.

        El lado derecho quiso interrumpirlo, pero como intuyó que podía entrar en crisis su hermano, ya que lo veía muy afectado, y poniéndose en su lugar comprendió lo dolido que estaba, lo acarició y en tono paternal le dijo: Yo te comprendo y estoy para ayudarte.

Estrategias para formular anticipaciones o hipótesis sobre el contenido del texto

Las estrategias son habilidades que emplea todo lector para aplicar conocimientos previos con el objeto de comprender el texto. En realidad, son acciones simultáneas que, por lo general, pasan inadvertidas a nivel consciente.  

Lomas (1999) y Solé (2004) sugiere las siguientes estrategias:

Antes de la lectura (prelectura):

  1. Las que permiten dotar de objetivos concretos de lectura y aportar los conocimientos previos relevantes:
  1. Comprender los propósitos explícitos de la lectura: ¿Qué tengo que leer? ¿porqué, para qué tengo que leerlo?
  2. Activar y aportar a la lectura tus conocimientos previos: ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿qué otras cosas sé que pueden ayudarme acerca del texto?

Durante la lectura (lectura):

  1. Las que te permiten hacer inferencias de diverso tipo, revisar y comprobar tu comprensión mientras lees y tomar medidas ante errores o dificultades para comprender:
  1. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis, predicciones y conclusiones: ¿cuál podrá ser el final de esta historia? ¿cuál podría ser el significado de esta palabra? etc.
  2. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante la revisión y recapitulación periódica ¿Qué pretende explicar este párrafo? ¿cuál es la idea principal del texto? ¿puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos?

Después de la lectura (poslectura):

  1. Las dirigidas a identificar el núcleo, sintetizar, y eventualmente, resumir y ampliar el conocimiento mediante la lectura:
  1. Dirigir la atención a lo que resulta fundamental, de lo que puede ser trivial: ¿cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr mi objetivo de lectura?

Solé (1998) las estrategias de lectura se asocian en tres fases: prelectura o fase de anticipación en la que se encuentra, definir objetivos, indagar sobre conocimientos previos, formular predicciones, plantear interrogantes con respecto al texto; durante la lectura o fase de construcción, que supone aspectos como centrarse en el contenido principal, controlar la comprensión, identificar afirmaciones, formular hipótesis y evaluarlas, formular preguntas y responderlas, buscar ayuda en caso de tener dificultades de comprensión; y después de la lectura o fase de evaluación, que contempla dar cuenta del proceso por medio de diversos recursos: resúmenes, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, reseñas, entre otros.

Habilidades lectoras que se pueden desarrollar considerando las estrategias

LA ANTICIPACIÓN

Consiste en prever los contenidos antes de leer y retrotraer los conocimientos previos que poseemos y para ponerlos en actividad durante el proceso de la lectura. En la anticipación podemos distinguir dos aspectos: la predicción y la anticipación propiamente dicha.

  1. La predicción es la habilidad lectora que nos permite estar activos y adelantarnos a lo que dicen las palabras. Cuando leemos debemos predecir o suponer lo que ocurrirá, qué aspectos desarrollará el texto, qué se abordará luego, en base a las pistas gramaticales, lógicas o culturales. Quien lee, mentalmente debe preguntarse ¿cómo puede continuar el texto?, ¿qué pasará?, ¿cómo me lo imagino?, y observar detenidamente los aspectos no verbales del texto: tipo de letra, títulos, subtítulos, índices, fotografías; con esto podrá hipotetizar la información y leer de forma correcta. No se puede esperar que siempre las predicciones sean correctas; en algunos casos, sobre todo cuando se trata de narraciones y poesías es más difícil ajustar estas al contenido real del texto. Ya lo dijimos, los títulos, subtítulos, índices o apartados pueden darnos una idea de los contenidos a desarrollarse en el texto. “Solo la lectura del título y los subtítulos pueden darnos la idea de lo que va a encontrase en el texto, idea que incluye una delimitación temporal” (Solé, 2005).

El uso de la información no visual y las estrategias de muestreo permiten el desarrollo de la estrategia de la predicción. Por ejemplo, si estamos leyendo una historia acerca de un asalto y en el momento del robo aparece la policía, podemos predecir la captura de los ladrones antes de leerla no predecimos que de repente aparecerá un elefante.

  1. La anticipación propiamente dicha, es la capacidad de “activar los conocimientos previos que se tienen sobre un tema y ponerlos al servicio de la lectura para construir el significado del texto”. Todo lector debe realizar esta operación, si no tenemos conocimientos previos, no podemos comprender el texto, pues la lectura se vuelve más difícil. Es necesario para lograr la anticipación, analizar el título y predecir el tema y las ideas del texto, observar las fotografías o los dibujos; analizar los subtítulos, las negritas y las expresiones escritas con mayúsculas, con el mismo fin.

Para ejercitar la predicción se debe leer la primera frase o párrafo de un texto e imaginar cómo puede seguir, completar, oralmente o por escrito, textos de cualquier clase; apuntar todo lo que se sabe sobre un tema antes de leer y hacer listas, esquemas, mapas conceptuales, durante la lectura.

Pareciera que la predicción y la anticipación propiamente dicha son lo mismo porque ambas llevan al lector a plantearse hipótesis y a adelantarse sobre el contenido del texto. Pero es necesario aclarar que la predicción se limita al aspecto formal del texto (tipo de letras, título, silueta, etc.) y la anticipación propiamente dicha implica un proceso complejo en el que el lector tiene que hacer uso de los conocimientos previos que tiene sobre el tema.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (430 Kb) docx (874 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com