LOS TRES LOBITOS Y EL COCHINO FEROZ
Milena AndradaPráctica o problema31 de Octubre de 2019
2.463 Palabras (10 Páginas)4.610 Visitas
LOS TRES LOBITOS Y EL COCHINO FEROZ
Fundamentación
En la siguiente secuencia didáctica los alumnos y alumnas seguirán trabajando el abordaje de los cuentos de autor. En este caso encontrarán una variación del texto tradicional “Los tres chanchitos” en la que los roles se cambian. En este caso el cuento se llama “Los tres lobitos y el cochito feroz” de Eugene Trivizias. El cuento fue ilustrado por Helen Oxenbury.
El abordaje del libro implica pensar en los valores y la comparación del mismo con el relato que le dio origen. También implica el análisis de las palabras y aplicar el conocimiento asimilado hasta el momento.
Para llevar a cabo esta propuesta la presencia del docente será fundamental para lograr el aprendizaje significativo
Propósito:
- Favorecer el desarrollo de procesos cognitivos a través del uso del lenguaje, atendiendo a la lectura y la comprensión del texto, poniendo en juego su propia subjetividad.
- Estimular el incremento de vocabulario a partir de la comprensión de textos
- Favorecer el acceso a la lectura de obras literarias para descubrir y explorar una diversidad de relaciones y vínculos interpersonales complejos
Objetivos
- Incrementar y sistematizar el vocabulario a partir de situaciones de comprensión y producción de textos escritos
- Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión y producción de textos orales y escritos
- Frecuentar, explorar y disfrutar de numerosas obras literarias de tradición de oral o de autor
Ejes del Diseño Curricular provincial
Con respecto a la comprensión oral
LA PRODUCCIÓN ASIDUA DE NARRACIONES DE EXPERIENCIAS PERSONALES, DE ANÉCDOTAS ( CON INCLUSIÓN DE DESCRIPCIONES Y DIALOGOS) Y DESCRIPCIONES
Narrar incluyendo descripciones y diálogo, lo que se ha observado o escuchado, teniendo en cuenta las personas, el tiempo, el espacio y los sucesos.
Con respecto a la escritura
LA PARTICIPACIÓN FRECUENTE EN SITUACIONES DE ESCRITURA AUTONOMA DE ORACIONES QUE CONFORMAN UN TEXTO
Escribir oraciones significativas y contextualizadas respetando las convenciones propias de la puesta en página, renglón y margen- y títulos, en el marco de condiciones que permitan discutir y consensuar el propósito.
Con respecto a la lectura
LA PARTICIPACIÓN FRECUENTE EN SITUACIONES DE LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS LEÍDOS POR ELLOS (EN SILENCIO O EN VOZ ALTA) O POR EL DOCENTE Y OTROS ADULTOS
Escuchar, comprender, interpretar y disfrutar de textos literarios más complejos (en este caso cuento de autor).
Construir el significado global del texto, estableciendo relaciones con sus anticipaciones iniciales, para ratificarlas o reelaborarlas
Secuencia de clases
Primera clase Indagando la historia de las fábulas
En una clase anterior los chicos pudieron observar que el animal más ladino, sagaz y embrollón de la literatura era el zorro. La fábula de “El zorro y la cigüeña” y veian que el zorro era un animal inteligente pero que le gustaba engañar a los demás animales.
¿Qué hay del lobo?
Los chicos recordarán otro de los textos recomendados por los Cuadernos para el Aula- Tercer grado” que fue “Pedro y el Lobo” en la que el canino es un personaje circunstancial que, a pesar de que se hace referencia a su carácter de monstruo, aparece una vez para comerse a las ovejas de Pedro.
Los chicos irán reconstruyendo estas ideas mediante la técnica de lluvia de ideas pero quedarán plasmadas en el pizarrón y en el cuaderno en forma de cuadro, basándose en la portada del libro.
[pic 1][pic 2]
ZORRO | LOBO | LOBITOS |
Luego de ver la portada los chicos ven la primera portada para indagar sobre la primera ilustración que aparece
[pic 3]
Si bien se lee el nombre del cuento encontramos un animal que no es ni el cochino feroz ni de los lobitos. ¿Qué animal será?
El docente que ha venido guiando el dialogo dará pistas, si fuera necesario, para que los chicos y chicas puedan llegar a la conclusión que se trata de un castor y disipar la idea de que sea una ardilla.
¿Por qué será importante que haya un castor en la obra?
¿En qué habrá pensado la ilustradora?
¿Por qué tendrá un balde con arena?
Mientras escucha los aportes de cada estudiante, el maestro irá mostrando imágenes acerca de los castores.
[pic 4]
[pic 5]
Junto a las imágenes el maestro les dará una tarjeta que les permitirá conocer los más sobre la biología de estos animales
Los castores construyen represas para que puedan tener un hogar seguro cerca de una fuente de alimento en invierno. En la laguna que se forma detrás de su represa, los padres castores levantan una madriguera, que parece sólo una mezcla de palos y barro, pero que es bastante fuerte. Cuenta con un espacio seco en el interior y la entrada está oculta bajo el agua. Una familia de castores, el padre, la madre y las crías, viven juntos en esta madriguera.
Incluso en invierno, cuando los bosques están inmersos en la nieve y el estanque congelado, los castores suelen tener un montón de comida. Comen la corteza de las ramas de árboles y arbustos que han cortado y guardado en el lodo en el fondo del estanque.
Habiendo leído esta información el maestro le volverá a preguntar cuál será la función de un castor en el cuento.
En la página 3 podemos observar que la madre cita a los lobitos para darle algunas recomendaciones.
- ¿Cuál es la advertencia que le hace la madre?
- Los lobitos salen a recorrer el mundo
- ¿Salen de viaje?
- ¿Llevan equipaje?
- ¿En que transporte viajan?
- ¿Qué edad tendrían los lobitos para poder irse de viaje de su casa?
[pic 6]
Los alumnos comparten sus respuestas con sus compañeros
Segunda clase: La primera casa de los lobitos
En esta clase los chicos leen las páginas 4, 5, 6, 7 y 8 y el maestro además de evaluar la lectura que tienen los chicos puede ir haciendo indagaciones. Información que el texto no cuenta:
- ¿Quién es el primer personaje que se encuentran los lobos?
- ¿Para que les piden ladrillos?
- ¿Qué harías vos con ladrillos rojos y ladrillos amarillos en una casa?. Observen la imagen de la página 5
- Comparemos los cuentos
¿Recuerdan cuál es la orden que le da el chanchito mayor a sus hermanos?
¿Qué hicieron sus hermanos?
¿Qué pasó en el cuento de los lobitos?
[pic 7]
La idea de este último ejercicio es que vean que mientras que en los tres chanchitos cada hermano se hace su casa en los tres lobitos son los hermanos los que viven juntos en una casa construida por los tres.
Volviendo al personaje antagonista de los lobitos el maestro preguntará a los chicos, recordando nuevamente al lobo de Pedro, porque el cerdo es feroz qué te parece que hará
Cerdo[pic 8]
[pic 9][pic 10]
Luego de caracterizar al cerdo y al lobo feroz los chicos comparan el cuento que conocen con el que están conociendo. Van llevando un cuadro comparativo sobre los materiales que tenían las viviendas que los hermanos de ambos cuadros habían construido.
[pic 11]
[pic 12]
CUENTO/CASA | LOS TRES LOBITOS Y EL COCHINO FEROZ | LOS TRES CERDITOS Y EL LOBO FEROZ |
PRIMERA CASA | ||
SEGUNDA CASA | ||
TERCERA CASA |
Tercera clase: El crocket
En la página 7 se ve un extraño juego que los lobitos están ejecutando. Los chicos saben recurrir a los diccionarios enciclopédicos de la biblioteca escolar y buscan esa palabra para saber más de esa práctica inglesa. Si esto no fuera posible el maestro se limitará a explicar las reglas del juego a traves de ejemplos y videos.
[pic 13]
[pic 14]
Los chicos jugarán un partido al croquet en grupos para ver como es la experiencia
...