ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupo De Los Tres

yadirah22 de Mayo de 2012

7.326 Palabras (30 Páginas)536 Visitas

Página 1 de 30

Grupo de los tres

Indice

1. Países miembros del grupo de los tres

2. Antecedentes históricos del grupo de los tres

3. Comercio de bienes

4. Comercio de servicios e inversión

5. Evaluación general e identificación de productos

6. Características del grupo de los tres

7. Estructura

8. Contenido y alcance del tratado del grupo de los tres

9. Pequeñas y medianas empresas

10. Niveles de dialogo

11. Acciones para el fortalecimiento del grupo de los tres

12. Conclusiones

1. Países miembros del grupo de los tres

<>

1. <>

NACIONALIDAD

República de Colombia

• Estados Unidos Mexicanos

• República Bolivariana de Venezuela

1. Capital

• Santa fe de Bogotá

• Ciudad de México

• Caracas

1. Principales ciudades

• Cali, Medellín y Barranquilla

• Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, León, Ciudad Juárez y Tijuana

• Caracas, Maracaibo, Valencia y Maracay

1. Países fronterizos

• Mar Caribe (N), Océano Pacífico y Panamá (O), Venezuela y Brasil (E), Perú y Ecuador (S)

• Estados Unidos (N), Golfo de México (E), Guatemala y Belice (S), Océano Pacífico (O).

2. Mar de las Antillas (N), Colombia (O), Guyana (E), Brasil (S)ombre Ofici

1. Superficie (km2)

• 1,138,914

• 1,964,375

• 912,050

1. Población rural (% población)

• 26.3

• 25.3

• 12.6

1. Idioma oficial

• Español

• Español

• Español

1. Tipo de gobierno

• Democracia representativa.

• República representativa, democrática, federal.

• República Presidencialista.

1. Actual Presidente

• Alvaro Uribe Velez

• Vicente Fox Quesada

• Hugo Chávez Frías

1. Moneda Oficial

• Peso colombiano

• Peso mexicano

• Bolívar

<>

<>

Tratado de libre comercio del grupo de los tres (g-3)

El Tratado del Grupo de los Tres (G-3), integrado por México, Colombia y Venezuela, se firmó 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995. El comercio entre Colombia y Venezuela seguirá rigiéndose por el acuerdo de Cartagena. (Grupo Andino).Conforme al acuerdo del Grupo de los Tres, se eliminarán totalmente los aranceles aduaneros a lo largo de un período de 10 años. Las excepciones son especialmente importantes en el sector agrícola. A diferencia de la mayoría de los acuerdos comerciales entre países de América Latina, el acuerdo del Grupo de los Tres no sólo contiene disposiciones sobre aranceles, sino que se refiere a asuntos tales como derechos de propiedad intelectual, servicios, compras gubernamentales, e inversiones.

El tratado busca un acceso amplio y seguro a los respectivos mercados, a través de la eliminación gradual de aranceles, reconociendo los sectores sensibles de cada país. Establece disciplinas para asegurar que la aplicación de las medidas internas de protección a la salud y la vida humana, animal y vegetal, del ambiente y del consumidor, no se conviertan en obstáculos innecesarios al comercio. Igualmente fija disciplinas para evitar las prácticas desleales de comercio y contiene un mecanismo ágil para la solución de las controversias que puedan suscitarse en la relación comercial entre los países.

La inclusión de una cláusula de adhesión dentro del tratado, se permite la integración a este instrumento comercial de otras naciones latinoamericanas.

2. Antecedentes históricos del grupo de los tres

Tuvo sus inicios en el Grupo contadora y la Comunidad Europea que decidieron crear el G-3:

En Octubre de 1.989 ocurrió la primera reunión de Río, México, Colombia y Venezuela acordaron acelerar la integración económica y armonización de sus políticas macroeconómicas.

En 1.990 se define la creación de una zona de libre comercio por parte de los tres países, la firma del tratado se había previsto inicialmente, para Enero de 1.994, pero se postergo varias veces hasta realizarse en Junio 20 de 1.994, dentro del marco de la cuarta cumbre Iberoamericana de Cartagena.

Empezó a regir el 1 de Enero de 1.995. El grupo de los tres concluyó el 12 de Mayo de 1.994 un acuerdo de libre comercio que entró en vigencia el 1 de Enero de 1.995.

Objetivo General

• Crear un espacio libre de restricciones, prevaleciendo el libre flujo de mercancías y la libre competencia, normas técnicas, calidad de los productos y el crecimiento económico continuo, además de ampliar los vínculos comercial y económico entre los países signatarios.

Objetivos Específicos

• Estimular la expansión y diversificación comercial.

• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y servicios.

• Promover condiciones de competencia leal en el comercio.

• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.

• Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de propiedad intelectual.

• Establecer lineamientos para la ulterior cooperación a nivel bilateral, regional y multilateral, ampliando y mejorando los beneficios del Tratado.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del Tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

• Propiciar relaciones equitativas reconociendo los tratamientos diferenciales establecidos en la ALADI

• Aquellos relacionados con los procesos de integración latinoamericana.

• Fomentar la participación dinámica de los distintos agentes económicos, en particular del sector privado, en los esfuerzos orientados a profundizar las relaciones económicas entre las Partes y a desarrollar.

• Fortalecer los lazos especiales de amistad, solidaridad y cooperación entre sus pueblos.

• Contribuir al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación internacional.

• Crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios.

• Reducir las distorsiones en el comercio.

• Establecer reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial.

• Asegurar un marco comercial previsible para la planeación de las actividades productivas y la inversión.

• Fortalecer la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales.

• Alentar la innovación y la creatividad mediante la protección de los derechos de propiedad intelectual.

• Crear nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los niveles de vida en sus respectivos territorios.

• Preservar su capacidad para salvaguardar el bienestar público.

3. Comercio de bienes

Acceso a Mercados

• Trato no discriminatorio.

• Prohibición de elevar o adoptar nuevos aranceles.

• Prohibición y eliminación de barreras no arancelarias, excepto bienes usados, petróleo y prolíferos.

• Eliminación inmediata de aranceles a más del 40% de las exportaciones a Colombia.

• Desgravación gradual, quedando libre de arancel todo el universo de productos a partir del 1º de julio de 2004.

• Aceleración de desgravación arancelaria de productos como: plomo refinado, aleaciones de plomo, cinc y sus aleaciones, partes de máquinas para lavar ropa, óxido de magnesio, magnesia electrofundida y sulfato de disodio, acordada entre México y Venezuela desde 1997.

Reglas de origen y procedimientos aduaneros

• Eliminación de aranceles aplicada a bienes producidos en su totalidad en la región; bienes cuyos materiales cumplan con un cambio arancelario y bienes que cumplan con un requisito de contenido regional. El requisito de valor de contenido regional es de 55% bajo el método de valor de transacción, salvo para químicos, metalmecánica, maquinaria y equipo y electrónica que es del 50%.

• Establecimiento de un Comité de Integración Regional de Insumos para las reglas especificas de origen de los sectores químico y plástico, textil, cobre y aluminio. Asimismo, se crea un grupo de trabajo de reglas de origen para asegurar la efectiva implementación y administración de las reglas de origen en el Tratado.

Establecimiento de un grupo de trabajo de procedimientos aduanales para la interpretación, aplicación y administración de las

Sector industrial y normas técnicas

• Excepción en el sector automotriz en relación al plazo largo de desgravación arancelaria, iniciando a partir de 1997; quedando libre de aranceles para el año 2007.

• Creación de un Comité del sector automotriz, integrado por representantes de las partes y asesorado por representantes del sector privado, encargados de revisar la operación del sector.

• Incorporación de disciplinas y principios generales para la elaboración y aplicación de normas y procesos de certificación de bienes y servicios incluyendo disposiciones sobre metrología y etiquetado. Las medidas de normalización y metrología se aplican conforme a los principios de trato nacional y no discriminatorio, buscando una convergencia hacia las normas internacionales.

• Convenio de disciplinas que hacen transparente el proceso de normalización en la región.

• Aplicación de disposiciones, guias o recomendaciones de los Acuerdos Internacionales pertinentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com