ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Oraciones sobre la familia en la educacion De las causas que son representativas en la crisis del pueblo de México tenemos:

Mayra_saldivarDocumentos de Investigación28 de Enero de 2018

6.734 Palabras (27 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 27

ANALISIS

SISTEMA SOCIAL MEXICANO

De las causas que son representativas en la crisis del pueblo de México tenemos:

  • La capacidad de la sociedad para realizar un “análisis crítico” que la llevaría a juzgar en forma objetiva y clara, lo que es bueno o malo para dicha sociedad. Esta capacidad es muy escasa, una de las razones es el bajo nivel educativo que existe en dicha sociedad ocasionado por el mal  sistema educativo que prevalece, copiando modelos extranjeros que no son adaptados a la realidad mexicana, teniendo como resultado el bajo nivel de conocimientos para la sociedad el cual se agrava con el nivel de pobreza que tiene la mayoría de la población preocupada más por sobrevivir.
  • Otra causa importante es el factor económico, la mayoría de la sociedad mexicana se encuentra en el caso del “salario mínimo” el cual el gobierno lo mantiene bajo con el objetivo de atraer inversión extranjera, sin importar que a los mexicanos no les alcance para lo necesario por lo que para poder subsistir toda la familia tiene que trabajar
  • El modelo de desarrollo económico basado en las prácticas del capitalismo, que supone la explotación del más débil y el desprecio a los aspectos sociales del desarrollo para lograr a como dé lugar mejorar el crecimiento económico, sin embargo los resultados no han sido los esperados incrementando la delincuencia organizada y evidenciando la relación que ésta tiene con el gobierno, sin importar que esto afecte la calidad de vida para la sociedad.
  • La discriminación hacia los indígenas, estas prácticas siguen llevándose a cabo por una sociedad ignorante que no esta consiente que el indígena es parte de esta misma sociedad y no es un ser inferior, sufren una injusta discriminación , faltan de respeto a sus usos y costumbres y a su dignidad como persona
  • El fraude electoral, la falta al cumplimiento del artículo 39 constitucional, haciendo creer a la sociedad que fueron elecciones democráticas libres.
  • La impunidad, La justicia para beneficio del ciudadano, al no haber separación de poderes, la impartición de justicia es manipulada y desvirtuada por el ejecutivo tanto federal como estatal. Quienes muchas veces “la realizan” mediante jueces de consigna y en muchos casos está a la disposición del mejor postor. En México se teme a la autoridad más que respetarla, porque los ciudadanos no confían en ella.
  • El tema de los legisladores, en los últimos cuarenta años la mayoría de los diputados y senadores que integran el congreso de la unión lejos de actuar como servidores y representantes sociales en defensa de los derechos de los ciudadanos han hecho de esta actividad un “negocio sucio” que les produce buenas ganancias a través de ingresos ilegales, obteniendo muy altos sueldos y prestaciones totalmente desproporcionados y aprobados arbitrariamente por ellos mismos.
  • Delincuencia organizada y la política, son los negocios más rentables en México. Por sus actividades ilícitas, ambas podrían ser calificados como de la misma naturaleza, además están íntimamente ligadas entre si, y en muchos casos ligadas con grandes corporaciones empresariales. El lavado de dinero en gran escala no se combate en México, al contrario, se propician los instrumentos para realizarlo.
  • La corrupción en los altos mandos de la sociedad, donde se toman las grandes decisiones donde ven para sus propios intereses y sus prácticas corruptas, llámense sindicatos, cámaras empresariales, instituciones de gobierno, etc. Siguen prácticas antidemocráticas desamparando a la sociedad traicionándola al prostituir a sus instituciones.
  • La tolerancia y costumbre de una sociedad  que se ha contaminado de los vicios, acostumbrándose a la mentira, a la simulación, y a las prácticas de corrupción que el mismo sistema creó, acostumbrándose a ver con normalidad el enriquecimiento injustificable de muchos políticos quienes gozan de la impunidad que les da el poder.

De los más dañinos efectos de la crisis en la sociedad está la “Desigualdad  Social en México” que ha venido creciendo en el último siglo, llegando a niveles  de vergüenza, ya que la distribución de las riquezas está concentrada en las minorías de la sociedad y la aprovechan para explotar a la gran mayoría de forma sistemática, los pobres son los que sufren más de la  discriminación, también la mujer por el machismo existente en esta sociedad, existe infinidad de discriminaciones  a diferentes sectores de la sociedad.                                                                                    La migración es otro tema sobre la desigualdad social, porque son los mexicanos que no tienen la oportunidad de un empleo que le permita vivir de forma adecuada, por lo  que buscan mejor oportunidad de trabajo y de vida en otro país, generalmente es Estados Unidos de Norte América, ya que los ingresos que México tiene por los envíos que hacen los emigrados a sus familias superan los ingresos que se tienen del petróleo.

La situación descrita hasta este momento parece ser muy negativa, no nos engañemos la situación por la que atraviesa México es muy alarmante en todos los sentidos, nuestro sistema social se encuentra muy lastimado por un gobierno que no ha tenido el valor para enderezar el “barco” y todo esto ha sido generado por un gobierno codicioso y miserable que solo se beneficia a costa de la sociedad Mexicana

¿Cómo AFECTA LA PROBLEMÁTICA SOCIAL A LA EDUCACIÓN EN MEXICO?

Uno de los factores determinantes sociales que está afectando grandemente la educación es la desigualdad social, donde los más pobres son explotados, son los que sufren de discriminación, la gente que no cuenta con los recursos necesarios para asistir a la escuela es la que se emplea desde muy pequeña para poder subsistir y ganarse el pan de cada día, donde las familias están desintegradas por divorcios, por emigración de los padres para buscar el sustento de sus hijos, por el alcoholismo de los padres, la drogadicción y la prostitución.

EL SISTEMA ECONOMICO MEXICANO

La economía mexicana a  través de su historia ha pasado por periodos muy buenos, siendo en el periodo de 1930 a 1970  una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción. ​ Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución  el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El Producto Interno Bruto  en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período. ​ Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de  Nacional Financiera.

En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos, el gobierno aceptó préstamos de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido. De hecho, este método produjo un aumento considerable del gasto social, ​ y el presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para "administrar la prosperidad”. El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflación. En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo. Después de la crisis de de 1982 se implementaron reformas neoliberales con el fin de convertir a la economía con capacidad de mantener niveles óptimos de inflación, sin embargo pocas organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder préstamos a México, de modo que para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación, ​ que llegaron hasta el 159,7 % anual. Hacia 1983 la mayoría de las empresas nacionales fueron privatizadas a excepción de la industria petrolera y energética, también se introdujeron  controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación, aún así el crecimiento económico produjo desigualdad  de ingresos se incrementó, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7 % del PIB. En los periodos de los presidentes Zedillo y Fox continuaron  con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (258 Kb) docx (30 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com