ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como es La educación del pueblo Historia Mínima de la Educación en México


Enviado por   •  3 de Enero de 2018  •  Resúmenes  •  1.578 Palabras (7 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

La educación del pueblo

Historia de la Educación en México

16/12/2017

Quintero Barriga Martha Angélica 1ºF


Los años de lucha armada

El 30 de mayo de 1911 fue aprobada por decreto de Francisco León de la Barra, (presidente interino) LA LEY DE ESCUELAS DE INTRUCCIÓN RUDIMENTARIA. Dicha ley Autorizaba establecer escuelas de primeras letras en las que se impartían 2 cursos anuales:

  • Castellano
  • Lectura
  • Escritura
  • Aritmética

La enseñanza no sería obligatoria

Experiencias revolucionarias

Durante los gobiernos de Madero y Huerta poco se hizo por la educación urbana. Ambos aumentaron los sueldos de maestros, y el primero estableció comedores escolares.

En algunos estados tuvieron buena acogida proyectos educativos innovadores. El más importante fue, sin duda, el de la escuela racionalista en Yucatán llegó a México por medio de escritos y prédicas de anarquistas

Los Vaivenes de la educación superior

La Universidad y la Preparatoria, en los años de lucha, estuvieron sujetas a los vaivenes políticos. Carranza no sólo faltó a su promesa de otorgar autonomía a la Universidad, sino que la debilitó al separarla de la Preparatoria y desligarla de la difusión cultural, una de sus principales funciones.

Sin embargo, Intentó disminuir su carácter elitista (igualitario), abrirla a mayor número de alumnos e imponerle un sentido social acorde con la lucha revolucionaria. Apoyó la educación técnica e incorporó nuevas escuelas profesionales, como la Facultad de Ciencias Químicas.

Una nueva legislación

Según el artículo 3° de la nueva Constitución de 1917, la educación elemental oficial sería laica y gratuita; el artículo 31 la declaró obligatoria

El constituyente se debatió tanto el significado del concepto de “libertad”

El artículo 3º definió:

“La enseñanza es libre pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza elemental y superior que se imparta en los establecimientos oficiales. Ninguna corporación religiosa o ministro de algún culto podrá establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. En los establecimientos oficiales se impartirá gratuitamente la enseñanza primaria”.

La década de la reconstrucción, los años 20

La empresa cultural

Tras el asesinato de Carranza, Huerta en 1920 puso al frente del departamento universitario a Vasconcelos. Quien convenció a los poderes locales de crear una Secretaria de Educación, lo cual requirió la enmienda del artículo 73 de la constitución

Combatió a la "ignorancia” como un verdadero enemigo público. En la Secretaría, dividida en cinco departamentos: escolar, bibliotecas, bellas artes, cultura e incorporación indígena y campaña contra el analfabetismo

De Vasconcelos despertó desconfianza y causo indiferencia en quienes deberían ser alfabetizados, la difusión  de los “clásicos” (La Ilíada, la odisea, los diálogos de Platón, los evangelios, lecturas para mujeres, leyendas clásicas para niños, entre otros) fue objeto de burlas

La federalización ¿labor de apoyo?

La reforma constitucional permitió la creación de la SEP que autorizó establecer y sostener escuelas de cualquier tipo y grado

La SEP Firmó contratos con la mayoría de los estados para “federalizar” la enseñanza, con esto subvencionó, fundó y se apropió de escuelas e instituciones o desarrolló una acción educativa.

Jóvenes estudiantes, convertidos en misioneros laicos, deberían formar maestros o monitores para las Casa del pueblo donde, además de enseñar a los niños, congregaban a los adultos en sesiones nocturnas.

El departamento de cultura indígena se limitó a preparar a indígenas para el ingreso a la escuela dando nociones de español.

Cambio de rumbo

Plutarco Elías Calles, impulsó un gobierno de leyes e instituciones y puso mayor acento en la educación como pilar de un programa económico nacionalista y de desarrollo rural.

El proyecto callista reveló la incapacidad del Estado para controlar las escuelas y la cultura local sobre ellas.

Calles Buscó “civilizar” a los indígenas, homogenizar sus hábitos y manifestaciones culturales y moralizar a la población por medio de una religión cívica y de campañas contra el fanatismo en pro de una vida sana e higiénica

El niño Debería aprender haciendo, las escuelas rurales deberían incluir tareas agrícolas y las urbanas, actividades industriales y labores domésticos.

Maestro para el campo

Las casas del pueblo cambiaron su nombre a escuelas rurales en donde se esforzaban por transformar los hábitos domésticos, modernizar técnicas agrícolas y las industrias rurales y promover campañas de higiene y salud.

En 1914 La Escuela de Altos Estudios, convertida en la Facultad de Filosofía y Letras, creó una especialización de educación rural, para formar maestros. 

Un nuevo ciclo escolar

La reforma de la escuela nacional preparatoria, según el mismo Calles, tuvo como propósito “democratizar” la enseñanza ofreciendo salidas a quienes no podían realizar estudios profesionales y evitar que los estudiantes se involucraran en actividades ajenas a su quehacer académico.

En la capital Las femeninas, la Corregidora de Querétaro, Escuela nacional de enseñanza doméstica, escuela hogar Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz atendían a más de 6000 alumnas de todos los sectores escolares

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)   pdf (333.2 Kb)   docx (1.1 Mb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com