Relaciones entre el pensamiento el pensamiento, la cultura y el lenguaje
ciria123456Reseña22 de Septiembre de 2015
663 Palabras (3 Páginas)362 Visitas
Relaciones entre el pensamiento el pensamiento, la cultura y el lenguaje
Introducción
En este trabajo hablaré sobre las relaciones que tienen el pensamiento, la cultura y el lenguaje, y mencionaré acerca de las opiniones que tienen algunos autores con dicho tema.
Antes de empezar a relacionar tan interesantes términos, es importante aclarar cada uno de estos:
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. En cambio el lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos sentimientos por medio de la palabra. Y la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada.
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. En cambio el lenguaje es la capacidad propia del ser humano para expresar pensamientos sentimientos por medio de la palabra. Y la cultura es el conjunto de formas y expresiones que caracterizarán en el tiempo a una sociedad determinada.
La hipótesis del determinismo lingüístico aclara que el lenguaje que se compone de diversos elementos culturales o ideas en el pensamiento. Esto da a conocer claramente que el lenguaje, ósea la cultura, precisa las categorías del pensamiento y al mismo pensamiento.
El determinismo lingüístico y principalmente el lenguaje son un soporte de la memoria oral, muchas investigaciones nos hablan acerca de que la palabra permite la facilitación de la memoria de algunos eventos, este funciona como transmisor de memorias colectivas en las sociedades, el lenguaje es un símbolo de identificación de diferentes culturas y sus condiciones en la sociedad que se desarrolle.
Slobin contribuye a esta hipótesis, proponiendo que hay categorías transparentes y generales, como la unicidad y la pluralidad dentro de las relaciones entre las categorías conceptuales y su organización lingüística, ya que estas categorías no presentan problemas, porque su representación es directa y general.
También Slobin nos menciona que “las lenguas, no son sistemas de codificación neutrales de la realidad. Cada uno tiene una orientación subjetiva hacia el mundo de la experiencia humana y esta orientación incide en las maneras en como pensamos mientras hablamos”.
Por otra parte esta Pinker , que se pone en contra del determinismo lingüístico pues ya que piensa que no ayudó al progreso a las ciencias sociales al proponer que la ciencia o los cambios culturales no serían posibles si el pensamiento dependiera del lenguaje. Es por eso que Pinker propone que gracias al lenguaje del pensamiento que es innato, los niños encajan sus ideas innatas sin ningún problema alguno y con cualquier lenguaje, manteniendo el pensamiento fuera de la misma.
Mi Conclusión
La mayor parte del lenguaje está comprendida en la cultura, de modo que podemos afirmar que “la lengua de una sociedad es un aspecto de su cultura
Pensamos, creamos, imaginamos, sentimos y comunicamos a través de un lenguaje que es instrumento fundamental para transmitir según la cultura a la q se pertenece en una sociedad…
El lenguaje es la forma más poderosa del pensamiento, porque sin lenguaje no hay pensamiento y sin pensamiento ¿cómo estaría nuestra mente?
Muy seguramente no habría avance cultural ni una sociedad civilizada.
Antes de dar a conocer una idea la pensamos, el ser humano es capaz de ordenarlas muy rápidamente y decirlas con coherencia para así dar a entender el sentido de lo q se quiere transmitir o comunicar a través de un lenguaje.
El Pensamiento y La lengua están íntimamente ligados, uno depende del otro para
...