Resumen del artículo argumentativo “La querella del Nuevo Mundo”
Christ Rodriguez BEnsayo7 de Junio de 2020
672 Palabras (3 Páginas)234 Visitas
Resumen del artículo argumentativo
“La querella del Nuevo Mundo”
Universidad Industrial de Santander.
Bucaramanga / Santander / Colombia
Octubre 2019.
Taller de Lenguaje.
Tabla de Contenidos
Sintesis (Cuadro tematico) 3
Lista de referencias ……………………………………………………………………….4
Diferencias culturales Latinoamericanas y estadounidenses
El texto “La querella del Nuevo Mundo”, escrito por el ensayista mexicano Carlos Fuentes, exclusivamente para el Magazín Dominical de El Espectador en Colombia, nos habla en sus cuarenta y dos párrafos, sobre las diferencias de culturas entre Latinoamérica y Estados Unidos; donde comparte a lo largo de sus líneas de texto ideas, reflexiones y juicios de valor a cerca del tema global o principal tratado, que es la cuestión de desigualdad cultural. En la presente técnica se hará un breve resumen del escrito y el fin del autor en el texto argumentativo expuesto.
En sus primeros párrafos, Carlos Fuentes nos habla por medio de varios enunciados de observación, recuerdos sobre su padre, en los que describiendo la labor que tenía en la Comisión de Reclamaciones México Norteamericanas, nos da a entender que estos temas no son de hace poco, desde hace tiempo se ha venido tratando temas relacionados con la cuestión fronteriza, desigualdades; cita su imaginación, diciendo que la frontera de miles de kilómetros entre México y los Estados Unidos es más que eso, ya que comunica el mundo industrializado y el mundo en desarrollo, y este último mencionado abarca toda la América Latina. Se notan entre estas dos culturas los contrastes territoriales, los conflictos tanto económicos como sociales, exponiendo que nosotros, los latinos, representamos la abundancia de la pobreza; mientras ellos, los norteamericanos, representan la pobreza de la abundancia. Ideas socio económicas como la de ellos quieren vivir mejor, mientras nosotros queremos morir mejor; y expone la industrialización, el desarrollo potencial como sociedad, denotando a los Estados Unidos como una memoria de triunfo, y la América Latina como una memoria de pérdida. Nos aclara que nosotros como latinos siempre nos unen identidades.
C. Fuentes analiza que cada cultura a diferenciar es retadora para la comprensión de la otra, ya que el pasado norteamericano está asimilado, ellos están acostumbrados a aclamar su futuro, mientras nosotros los latinoamericanos, nuestro pasado aún nos da guerra, queremos salvar nuestro pasado.
Notamos frases e ideas relevantes, ya que describen tanto los hechos cotidianos como los sociales. Fuentes como ensayista, expone ideas seguras, diciendo que en este mundo son limitadas y fugaces las cosas, sobre todo el éxito; llegando a una idea acerca de que los norteamericanos están acostumbrados al éxito, mientras nosotros los latinoamericanos estamos acostumbrados es al fracaso. Denota los contratos sociales de cada cultura, dando ideas de que los norteamericanos ahorran, y nosotros los latinoamericanos, gastamos. Termina sus párrafos de desarrollo aclarando ideas del poder de los Estados Unidos, la descentralización extensa, y contrastando las opresiones que ha presentado la América Latina; somos distintos, somos otros.
En los siguientes párrafos, Carlos Fuentes nos presenta sus juicios de valor citando el poder, y lo beneficioso que es los Estados Unidos tanto natural, como históricamente, pero aclara los problemas más relevantes, que lo contradicen como país con valores de igualdad y de la modernidad. Cita un informe mostrando las guerras civiles que la América Latina ha vivido, y el avance que han podido llegar a lograr, guerras indígenas y no indígenas como lo menciona. En conclusión expresa sus resultados como una América Latina guerrera, que reconoce sus derrotas, que resuelve sus problemas por ellos mismos, no mediante confrontaciones falsas; de que por experiencia, a los latinos nos han enseñado que todo en la vida es rápido e inseguro, sobre todo la felicidad y el éxito, acepta sus diferencias de cultura, pero hay algo que el autor menciona y nos une, que compartimos un presente conflictivo, de diferentes temas, pero que la solución es en comunidad, una misma historia, una respuesta que nos corresponde resolver de una misma querella de familia.
Lista de referencias
Fuentes, Carlos. (19 de mayo de 1985). La querella del Nuevo mundo,
Magazin Dominical. Edición N°112 (pp. 5-7), El Espectador, Colombia.
...