Tesis
Leinad360Monografía19 de Septiembre de 2015
16.466 Palabras (66 Páginas)157 Visitas
1. MARCO REFERENCIAL DE LA REALIDAD INTERVENIDA
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD INVESTIGADA
1.1.1. REALIDAD GEOGRAFICA.
La comunidad San Felipe de Seke sector 8 se encuentra en el Departamento de La paz, en la ciudad El Alto Distrito 4, limita al este con el aeropuerto internacional, al oeste con la zona 25 de julio, al norte con la zona 16 de febrero y al sur con la zona de mercedario.
Por estar ubicada en una zona altiplánica, la misma presenta una topografía plana, el clima baria de acuerdo a las estaciones climatológicas: en verano presenta una mínima de 5°C y una máxima de 14°C, en otoño un mínima de 3°C y una máxima de 12°C, en invierno una mínima de -2°C y una máxima de 10°C, y en primavera una mínima de 5°C y una máxima de 16°C, por encontrarse en una región occidental estas temperaturas varían de acuerdo a la estación del año y no son estables.
1.1.2. REALIDAD HISTORICA.
La Zona San Felipe de Seke sector 8, fue fundada un 25 de julio del 2000, con una población de 5 familias que iniciaron la construcción de sus viviendas, de a poco la comunidad se fue poblando de vecinos.
Dentro la comunidad san Felipe de Seke sector 8, se ubica el Hogar de la Tercera Edad “San Martin” que es parte de la parroquia Cuerpo de Cristo, fue fundado un 4 de mayo de 2009, por el padre Sebastián Obermahier, gracias a la ayuda económica Alemana.
El Hogar de la Tercera Edad “San Martin” inicio sus actividades con un personal reducido, que estuvo compuesto por: Lic. Paola Mafet y el Lic. Andrés Laura (enfermero), con una población de dos ancianos (Ignacia Mamani Chiri y Juana Mamani Chiri (+)) a un principio el ingreso para los adulos mayores, era gratuito debido a que los gastos económicos eran subvencionados por la fundación Cuerpo de Cristo, tras un periodo de tiempo la ayuda económica del país alemán fue recortada por lo que en la actualidad cada interno debe subvencionar sus gastos económicos (Renta dignidad y otros).
1.1.3. REALIDAD SOCIAL.
Dentro la realidad histórica social la zona cuenta con servicios básicos (agua, luz y alcantarillado), las calles son de tierra, en gran mayoría no cuenta con cordones de acera, también alberga a instituciones que ayudan al desarrollo de la comunidad tales como: la unidad educativa Austria, centro de misioneras de la paz, que brinda trabajo a las señoras de la comunidad, a cambio de víveres, el hogar de niños abandonados, que iniciara sus actividades la siguiente gestión, la posta "mi salud", que realiza visitas a la comunidad, la parroquia Apóstol Santiago, que realiza celebraciones eucarísticas, los días martes y domingo, el centro juvenil, que efectúa actividades deportivas los días sábados, junta de vecinos, que realiza sus reuniones cada 15 de mes.
1.1.4. REALIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA.
La comunidad de la zona San Felipe de Seke conmemora su fundación con una celebración eucarística en la capilla de la zona, también se realiza una entrada folklórica en devoción al apóstol Santiago. Esta actividad reúne a los vecinos y los pobladores aledaños.
El idioma o lengua que más se utiliza dentro la población es el castellano, seguidamente está el aymara. La religión que más se profesa es la católica, seguida de la evangélica y otros.
Por encontrarse alejada de la ciudad la comunidad se alimenta en su mayoría de sus productos agrícolas que siembran en su lugar de origen y en algunos casos en los terrenos poblados que están alrededor podemos mencionar las hortalizas como ser; (papa, chuno, quinua, etc.)
En la comunidad se sigue utilizando la medicina tradicional, las cuales sirven en la prevención y curación de enfermedades, estas plantas son: coca, anis, peregil, canapaco, rura, manzanilla, pata de gallo, retama, eucaliptus, cebada, alfalfa, apio, chillka, y otros, en forma de ungüentos, vaporizaciones, etc.
1.1.5. REALIDAD PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD.
En base a la observación al contexto de investigación se pudo evidenciar que existen pocas construcciones de las cuales una mínima parte es habitada, y siguen existiendo terrenos vacíos, la población de la comunidad San Felipe de Seke debe caminar para conseguir un vehículo de transporte público. Esta realidad hace que la zona no progrese y no cuenta con paradas de transporte público, dificultad en el traslado de la población a la urbe.
Los pocos habitantes tienen las siguientes ocupaciones: Albañiles, transportistas, comerciantes, agricultores y amas de casa. En base a estas características podemos mencionar que la zona se encuentra en una etapa de crecimiento, como la población es reducida, solo cuanta con 9 tiendas de abasto dos carnicerías y un horno, que ayudan a satisfacer la demanda de la población.
- Ámbito de la investigación
Dentro el ámbito de la educación Alternativa podemos mencionar que el envejecimiento de la población es uno de los fenómenos de mayor impacto de este siglo; Lo que significa un reto importante para la salud pública y los derechos de satisfacer las necesidades para el completo bienestar biopsicosocial y una óptima calidad de vida en los adultos mayores. Por esta razón, un principio común para la acción comunitaria es la necesidad de concentrarse en la promoción de la salud y el aminoramiento de la dependencia de personas de la Tercera Edad; pues la meta es promover un envejecimiento saludable. Es por ello, que se observó la necesidad de la población y se consideró pertinente y necesario realizar actividades recreativas; ya que a través de estas actividades se promueve la participación de la comunidad, la creatividad en el uso del tiempo libre, además de contribuir al mantenimiento del sentimiento de utilidad y autoestima personal, lo que se resume en una mejor calidad de vida para estos.
Es por eso que el equipo comunitario de investigación dentro el área de Educación Física, Deportes y Recreación, para su desarrollo sistematiza un conjunto de conocimientos basados en la investigación y derivado de una metodología, su objeto de conocimiento es el movimiento del ser humano en su integralidad, con una carga de intencionalidad práctica, teórica, con valores y conocimientos; la demostración de procesos integrales, que no se pueden separar, por ello promueve el fortalecimiento de actitudes de reciprocidad, cooperación, relación social, trabajo en equipo, pertenencia al grupo, responsabilidad, justicia y amistad, para resolver problemas de nuestra realidad, ayudando a la consolidación de la convivencia armónica y complementaria del ser humano con la naturaleza.
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce derechos y obligaciones de sus habitantes, entre los cuales se encuentra la comunidad de adultos mayores, estos derechos están señalados en la CPE, en la Sección 7, Artículo 67, parágrafo primero. (Todos los adultos mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y calidez humana y en el artículo 68. (El estado adoptara políticas públicas para la protección, atención, recreación, descanso y ocupación social de las personas adultas mayores, de acuerdo con sus capacidades y posibilidades.). También podemos mencionar que el decreto supremo No. 24355. De privilegios para personas mayores de edad, el cual en su artículo 2, en el área de Educación se mencionan los siguientes incisos:
- El ministerio de desarrollo humano a través de la secretaria nacional de educación propone programas de capacitación en gerontología y geriatría en el sistema de enseñanza formando recursos humanos calificados, para la atención de personas de la Tercera Edad.
- El ministerio de desarrollo humano mediante la secretaria nacional de asuntos étnicos, de género y generación y en coordinación con el ministerio de justicia a través de la subsecretaria de derechos humanos, promoverá programas para la difusión y capacitación sobre los derechos humanos de las personas de la tercera edad.
- El ministerio de desarrollo humano por medio de las secretarias nacionales de educación, salud y de asuntos étnicos, de género y generacionales promoverá la capacitación de las personas de la tercera edad conforme a un plan nacional que recoja las demandas e intereses de los mismos.
- El ministerio de desarrollo humano propiciara actividades con voluntarios de la tercera edad, tomando en cuenta sus capacidades y aptitudes.
En base a esto podemos mencionar que las personas adultos mayores tiene derecho a la actividad física y recreativa, esto se encuentra estipulado en las derechos y obligaciones de todos los boliviano.
En tal sentido, el área de Educación Física, Deportes y Recreación es fundamental por qué en el Estado Plurinacional de Bolivia, las comunidades, pueblos y culturas, presentan juegos, actividades recreativas y ejercicios físicos como una forma de entrenamiento y sobrevivencia en la vida, manifestada en actividades diarias como nadar, cazar, pescar, pelear, correr, atrapar, lanzar, trepar, competir y otras que son indispensables para su desarrollo físico, afectivo, emocional, armónico; las cuales influyen en su accionar social, político, económico y cultural. En muchos de los casos estas actividades, son acompañadas de música, danza y poesía enmarcadas en fiestas locales y regionales, donde las personas participan a través de pruebas físicas en conjunto e individuales porque tienen clara la idea del bienestar comunitario, reivindicando las identidades culturales, potenciando las sabidurías, valores, ético, morales y espirituales.
...