APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LA CRÍTICA LITERARIA EN LAS OBRAS DE ROBERTO CASTILLO
mima29069 de Marzo de 2015
15.758 Palabras (64 Páginas)496 Visitas
Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
Facultad de humanidades
Departamento de letras y lenguas
Asignatura:
Crítica literaria II
Profesora: Rosario Bueso
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LA CRÍTICA LITERARIA EN LAS OBRAS DE ROBERTO CASTILLO
Presentado Por:
Fredy Gerardo Ordoñez 0703199000017
Michelle Marie Castellanos 0801098608997
Tegucigalpa, M. D. C. 11 de mayo del 2010
INTRODUCCIÓN
Las teorías literarias son amplias cada una en el aspecto y dirección en la que trabajan. Se dedican a plantear un análisis sobre el texto literario intrínseca y extrínsecamente, pera ello existen métodos críticos formalistas, estructuralistas, estilísticos, semióticos, pragmáticos, psicológicos, sociológicos. Todos con el propósito de ofrecer un camino que ayude a comprender mejor la obra literaria.
Sin embargo de lo que nos ocupamos aquí es de procesar una aplicación práctica de estas teorías a una obra literaria específicamente. De hecho, son tres los libros que analizamos: Figuras de agradable demencia, La guerra mortal de los sentidos y El corneta. Los tres son textos narrativos que pertenecen al escritor hondureño Roberto Castillo.
El presente trabajo muestra el resultado de aplicar los métodos críticos en un texto literario, y evidentemente hay teorías que no aparecen o no poseen trascendencia en las obras en estudio. En cambio las que si aplican, arrojan detalles importantes que permiten tener una panorámica distinta a la de una primera lectura.
Procuramos evitar hacer un análisis superficial totalmente subjetivo y centrarnos esencialmente en las teorías de cada uno de los métodos críticos que apliquen en los textos. Siempre existen rasgos subjetivos en el análisis, producto de una interpretación personal del texto; pero se contrarresta objetivamente con las descripciones fidedignas que identificamos en los libros. Presentamos una muy buena aproximación a lo que es un análisis abarcador del texto literario.
JUSTIFICACIÓN.
Porque es necesario. Esa es la respuesta a la pregunta del por qué aplicar métodos críticos a toda obra literaria. Es más beneficioso, mas objetivo, más productivo, más adecuado y más transparente. Nos permite apreciar con claridad elementos que mediante una lectura superficial sería imposible. Es una ventaja que la crítica nos proporcione a la comunidad lectora múltiples opciones pera llegar a comprender a plenitud una obra literaria.
Roberto Castillo es uno de los escritores más insigne que posee la literatura hondureña contemporánea, es por eso que trabajar en su producción literaria es prudente y significativo. Para intentar conocer el proceso de elaboración que llevó a cabo en tres de sus obras literarias: Figuras de agradable demencia, (cuento), La guerra mortal de los sentidos (novela) y El Corneta (novela). Realizar una descripción e interpretación de cada una de estas obras y concluir sobre su valor.
OBJETIVO GENERAL
• Realizar un análisis completo de las obras del escritor Roberto Castillo, aplicando correctamente los métodos de análisis críticos presentados en clase.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reforzar nuestras competencias de análisis, leyendo los libros de manera crítica pudiendo juzgarlos desde el punto de vista de la crítica literaria.
Establecer correctamente diferencias entre los diferentes el métodos de análisis críticos para poder estudiar correctamente una obra literaria
Reconocer la importancia del estudio de la crítica literaria para poder profundizar y aprovechar en una obra literaria.
ROBERTO CASTILLO
Nació en San Salvador, El Salvador, narrador y ensayista. Realizó estudios de filosofía en la universidad de Costa Rica. Formó parte del consejo de redacción de la Aclaraban. En 1984 ganó el premio latinoamericano de cuento plural, México. En 1986 obtuvo el segundo lugar para cuentos inéditos, en el concurso auspiciado por el ateneo cultural de Buenos Aires, Argentina.
Codirigió, junto a Rigoberto Paredes, la revista norteamericana Chasqui, tradujo al inglés su novela corta El corneta, bajo el título de Tivo, the bugler.
Para el crítico Juan Medina Duròn, “la sencillez vital que trasmuda los relatos de Roberto Castillo… su aspecto deliberadamente lúcido confieren a cada anécdota un valor funcional, repetible y eterno, que justifica la andadura y la respiración de personajes inmersos en una realidad grotesca – comparable en los hechos-, una evidente preocupación estilística y el intento eficaz de afrontar la usual perplejidad del lector mediante alusiones, riqueza imaginativa y permutaciones simbólicas’’.
Para Manuel Salinas, “Es la publicación de su cuento Genoveva, con el cual Roberto Castillo se consagra como narrador nato y como un joven valor del nuevo cuento hondureño. Castillo ha logrado configurar un estilo muy propio y personal, gracias al empleo de un lenguaje depurado alejado de todo retoricismo intrascendente donde cada frase, cada palabra está al servicio de cada idea, del tema en general, logrando de esa manera unidad y coherencia en su obra narrativa’’.
Murió el 2 de enero de 2008 a la edad de 57 años. Como sucede con muchos de los grandes, se fue antes de tiempo.
Obras:
• Cuento: Subida al cielo y otros cuentos (1980); Figuras de agradable
Demencia (1985); Traficante de ángeles (1997).
• Novela: El corneta (1981); La guerra mortal de los sentidos (2002).
• Ensayo: Filosofía y pensamiento hondureño (1992); El siglo que se fue (2004).
Aplicación de los métodos críticos
Figuras de agradable demencia
Encontrar el signo estético en una obra literaria no es tarea fácil cuando el elemento dominante no radica exclusivamente en su aspecto formal. La búsqueda de este signo es más amplia y positiva en el género poético, porque prácticamente resalta a la vista del lector o crítico que estudia el texto. En el cuento se encuentra con menor fuerza (no significa que no exista y que no es trascendental) porque es un relato. Si nos ubicamos en el libro de cuentos de Roberto castillo Figuras de agradable demencia encontraremos pruebas de lo que estamos afirmando. Abordamos este libro y desde el punto de vista formal observamos que estamos frente a un texto arropado por figuras literarias en todos sus cuentos. Pero las figuras no son diversas, esencialmente encontramos la metáfora, la personificación y la hipérbole. Son las más constantes. Pero en un cuento específicamente es donde se ve evidenciado un trabajo formal más intencional y minucioso; el cuento central que tiene el mismo nombre de todo el libro: Figuras de agradable demencia. La introducción al argumento y asunto de este cuento está completamente arropada de una personificación continua, que a la vez va acompañada de ricas imágenes y metáforas hiperbólicas. A continuación mostramos algunos párrafos de este cuento:
“Las lenguas viperinas descendían en voraces y sucesivas oleadas sobre la ciudad sórdida…cuando las gentes habían apaciguado sus ánimos y el sol rojo de las ardientes tardes de verano ya se encontraba oculto tras los restos humeantes de quemas inclementes.
Ásperas y audaces, volaban hacia cada lugar de reunión para reconocer previamente todos los espacios y clavar imaginarios alfileres allí, donde después estarían los pensamientos de otros invitados. Con amañados giros ejecutaban vueltas locas, incomprensibles hasta para un cosmopolita, y estudiaban afectadas poses que un erudito solo hubiera comparado con miniatura de manuscritos medievales.
Nunca se escuchaban entre sí porque hablaban todas al mismo tiempo, atropellándose en una cháchara semiculta, socarrona y mendaz”.
“Bailaban los pliegues de las sábanas con ritmo perezoso cada vez que repiqueteaba el teléfono…”
“…voces dispersas se unían en unos chismes y alusiones interpersonales que arrancaban hilos de sangre a los rostros de los perjudicados.”
Una completa personificación de las palabras acompañadas de metáforas hiperbólicas que resaltan las imágenes que presenta y pretende proyectar a través del texto. Hay ejemplo de ello en cada uno de los ocho cuentos que comprende el libro, sin embargo es en este donde se presenta de manera mas constante y rica.
El concepto de desautomatización, definido por los formalistas como aquel o aquellos elementos dentro de la obra literaria que producen un efecto de extrañamiento en el lector; es aplicable en este libro de cuentos. Pero no exclusivamente a nivel estrictamente formal, es decir, no por la escritura; sino por lo que está escrito. Y nos referimos específicamente al elemento dominante en toda la obra: la alucinación. La cual está cobijada por una riqueza imaginaria y variedad de símbolos representado de manera muy poco ortodoxa. La alucinación es el elemento que le da soporte y coherencia
...