ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acceso a la Justicia de victimas de violencia intrafamiliar

maxhernan2 de Diciembre de 2014

540 Palabras (3 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 3

ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

De la lectura realizada he evidenciado como se niega el acceso a la justicia a las mujeres y hombres que pertenecen a poblaciones discriminadas, negación que resumo en los siguientes puntos adecuándolos al sistema jurídico ecuatoriano:

1.- Existen factores importantes que obstaculizan el acceso a la justicia a las víctimas de violencia intrafamiliar, uno de ellos es el factor económico, que es el más importante, pues mucha de las veces las mujeres por no tener una solvencia económica propia no pueden llegar hasta la administración judicial, factor que está relacionado con la feminización de la pobreza. Otro factor muy importante es la estructura patriarcal del que está compuesto el sistema de justicia, con resultados de marginación, discriminación de mujeres y hombres que pertenecen a poblaciones discriminadas.

2.- El poder judicial cuenta con una organización jerarquizada, impuesta por una sociedad patriarcal, que tradicionalmente ha discriminando a la mujer, evidenciándose claramente que los puestos donde se ejerce mayor poder están casi en su totalidad en las manos masculinas. El Ecuador es ejemplo claro de este problema, la administración de justicia está en manos de hombres. El Consejo Nacional de la Judicatura, la Corte Nacional de Justicia, Fiscalía General del Estado, no solamente tienen la similitud de que pertenecen al sistema judicial ecuatoriano, sino que estas tres instituciones están manejadas por hombres.

3.- Los sistemas de información y comunicación que ofrece el sistema de administración de justicia a las víctimas de violencia intrafamiliar, es muy deficiente, ya que solo en las capitales provinciales se cuenta con servicios de información, pero muchas de las veces las personas que brindan el servicio no están completamente capacitados para orientar a personas con capacidades especiales. Un ejemplo muy claro es cuando una persona sordo muda se acerca hasta una instalación judicial, para obtener información sobre un derecho que le ha sido violentado. Casi siempre no obtienen respuesta inmediata, ya que las personas que los atienden se sienten impotentes, al saber que no pueden comunicarse con ellos y ayudarlos, este un problema de administración de justicia por no incluir entre sus servidores a personas capacitadas y preparadas para este tipo de casos y así no discriminar a estas personas con capacidad especial.

4.- En el Ecuador no existe una asistencia legal gratuita en todas las áreas que inciden los procesos especiales de violencia domestica, si bien es cierto la Fiscalía General del Estado cuenta con el Sistema de Protección de Víctimas y Testigos, sistema que protege, pero solo en procesos penales.

5.- El bajo porcentaje de contralorías de servicios que monitoreen los servicios judiciales, hace que las usuarias y usuarios carezcan de información. Por tal motivo es evidente que el sistema de Justicia Ecuatoriano cuente con estas contralorías de servicio con personal capacitado en el conocimiento de la teoría de género, violencia domestica y de los derechos humanos, para que las personas.

Creo conveniente que los estados que han ratificado tratados internacionales de derechos humanos, tienen que asumir con más fuerza sus obligaciones, ya que es evidente el maltrato que reciben las mujeres y personas con capacidad especial por parte de la administración de justicia, ya sea por acciones u omisiones, sin respetar el principio de igualdad del cual gozan por ser personas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com