ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Secuelas psicológicas de las víctimas de violencia intrafamiliar en Santo Domingo

Victoria RodríguezTarea12 de Diciembre de 2017

4.950 Palabras (20 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 20

     [pic 1]

Universidad Autónoma de Santo Domingo 

(UASD) 

Facultad de Humanidades

Escuela de psicología

Proyecto de investigación

Tema: Secuelas psicológicas de las víctimas de violencia intrafamiliar en Santo Domingo.

Asignatura: 

Metodología De La Investigación Científica - FIL 1240 

Profesor: 

Cesar Cuello

Sección: 

34

Grupo:

4

Estudiantes: 

                                  Victoria Rodriguez           FP-1673

                                     Abrahana Carmona          CF-2422

   Dahiany García                CB-1962

                                     Madelin Padilla               100358615

Fecha: 

11/11/2017 

 

Santo Domingo, D.N.

 

Índice.

 

Objetivo general, objetivos específicos, justificación……………………………….3

Introducción…………………………………………………………………..….4

Marco teórico………………………………………………………………….....5

  • Violencia intrafamiliar: definición……………………………………….5
  • Tipos de violencia……………………………………………………......5                                                                    
  • Fases que presenta la violencia………………………………………......6
  • Posibles causas de violencia………………………………………..........7
  • Personalidad del agresor y la victima…………………………………....7
  • Secuelas que deja la violencia intrafamiliar: psicológicas, físicas,
  • cognitivas, entre otras ………………………………………………..…..8
  • ¿Se hereda la violencia? ¿Es la violencia intrafamiliar un factor
  • que deriva a los niños y adolescentes a
  •  la delincuencia? …………………………………………………………9
  • ¿Con que organismos cuenta el país para este tipo de casos?...................10
  • ¿Qué se está haciendo actualmente en el país para combatir
  • la violencia intrafamiliar?.........................................................................10
  • Estadísticas ...............................................................................................12
  • Violencia intrafamiliar en el sector Los Conucos

 de Villa Mella…………………………………………………...............13

Conclusión ……………………………………………………………….………15

Palabras laves……………………………………………………………….……16

Bibliografía………………………………………………………………….……17 

 

 

  

 

Objetivo general

Definir y explicar las consecuencias psicológicas de la violencia intrafamiliar en República Dominica.

Objetivos específicos.

Definir y explicar la violencia intrafamiliar y tipos de violencia, las fases que presenta la violencia

Posibles causas de violencia, personalidad del agresor y la víctima, secuelas que deja la violencia intrafamiliar: psicológicas, físicas,

cognitivas, entre otras, organismos cuenta el país para este tipo de casos y qué se está haciendo actualmente en el país para combatir además de estadísticas de 2017.

Justificación

Falta de conocimiento y conciencia observable respecto al tema, debido a la gran incidencia del mismo en nuestro país.

 

 

 

Introducción.

La violencia intrafamiliar es un problema de gran incidencia en la sociedad dominicana, afectando así el desarrollo de las personas. La violencia intrafamiliar podría afectar en gran manera a los miembros de una familia y el desarrollo de cada uno de ellos. Pero ¿Existe el debido conocimiento acerca del tema en nuestro país? ¿Tiene el agresor un tipo de personalidad o conducta? ¿Y la victima? ¿Puede la violencia heredarse? Pero aún más importante ¿Tiene la violencia intrafamiliar consecuencias psicológicas en los miembros de la familia? Siendo esta última la interrogante principal de nuestro trabajo de investigación con el objetivo de describir y explicar los aspectos más importantes de la violencia intrafamiliar y pon tanto sus consecuencias, para llegar a esta conclusión empezaremos abordando desde un enfoque cualitativo lo que se conoce como violencia intrafamiliar en nuestro a país, pasando luego a conocer sus posibles causas y determinado las fases de las que consta. También estaremos viendo la personalidad que suele mostrar el agresor y la víctima, los organismos con los que cuenta el país y que se está haciendo para combatir este problema y hasta llegar a modo de conclusión a conocer las consecuencias psicológicas que presentan las víctimas de violencia doméstica o intrafamiliar.

 

 

 

  

Marco teórico.

 

Violencia Intrafamiliar

  1. ¿Qué es la violencia intrafamiliar?

Según el Ministerio de la Mujer y la Ley No. 24-97, constituye violencia doméstica o intrafamiliar, todo patrón de conducta mediante el empleo de utilizando fuerza física o violencia psicológica, verbal, intimidación o persecución contra uno o varios miembros de la familia o contra cualquier persona que mantenga una relación de convivencia , contra el conyugue, ex conyugue o pareja consensual, para causarle daño físico o psicológico a su persona o daño a sus bienes, realizado por el padre, la madre o tutor.

  1. ¿Cuáles son los tipos de violencia intrafamiliar?

Existen varios tipos de violencia:

Física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental, utilizando la fuerza física o alguna clase de armamento u objeto que pueda causar o no lesiones.

Verbal o psicológica: Es una conducta pasiva o activa practicada en descredito, deshonra o menosprecio al valor de la dignidad, de igual forma los maltratos, negligencias, humillaciones, amenazas y comparaciones destructivas que puedan afectar la autoestima de la persona.

Sexual: Se manifiesta con actos agresivos que, mediante el uso de la fuerza física, psíquica o moral reducen a una persona a condiciones de inferioridad para imponer una conducta sexual contra la voluntad. Este es un acto que busca fundamentalmente someter el cuerpo y la voluntad de las personas

Patrimonial: Es cualquier acción u omisión ilegitima que implique daño, perdida, trasformación., sustracción, destrucción, distracción u ocultamiento o retención de bienes, instrumentos de trabajo, documentos o recurso económicos con el objetivo de coaccionar la autodeterminación de la víctima.

Económica: Es una forma de violencia doméstica, donde el abusador controla todo lo que ingresa, sin importar quien lo haya ganado, manipula el dinero, dirige y es el dueño absoluto de todos los bienes.

  1. ¿Qué fases presenta la violencia intrafamiliar?

Primera fase de aumento de la tensión

Momentos de irritabilidad del hombre. Durante esta fase, la violencia se expresa de forma indirecta, a través de la gestualidad, miradas agresiva, estrellar puertas u objetos, el timbre de voz, silencios prolongados, ingesta de alcohol u otras sustancias toxicas. Todo lo que hace la compañera suscita nervios. Y la víctima, al sentir esta tensión, se bloquea, se esfuerza por ser amable. Para eso, renuncia a sus propios deseos y se comporta de un modo que satisfaga a su compañero. Durante esta fase de escalada, el hombre por lo general responsabiliza a la mujer, es decir, justifica sus agresiones, responsabilizando a la víctima; mientras tanto la mujer reacciona actuando como una autómata y trata de satisfacer en todo al agresor, tratando de evitar así agresiones más violentas hacia ella y los hijos e hijas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (347 Kb) docx (109 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com