ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apoyo A La Víctima De Violencia Intrafamiliar

Patush4 de Marzo de 2013

4.303 Palabras (18 Páginas)586 Visitas

Página 1 de 18

APOYO A LA VÍCTIMA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INTRODUCCION

En este trabajo de investigación se aborda el problema objeto de estudio el apoyo a la víctima especialmente a la víctima de violencia intrafamiliar, se circunscribe en la identificación y descripción de los conflictos emocionales que viven las mujeres que son víctimas de la violencia intrafamiliar (marital), así como las estrategias de empoderamiento, acompañamiento y la utilización de procedimientos jurídicos, que utilizan los programas de atención la víctima desarrollados por diferentes instituciones.

Especialmente motivó el desarrollo de éste tema la necesidad de todas las personas que son víctimas de la violencia, especialmente la objeto de estudio, después de observar en las mujeres la necesidad de restablecer el equilibrio emocional, recuperar la capacidad de pensar y actuar de manera constructiva, porque en las víctimas se altera la capacidad de tomar decisiones y controlar las situaciones que les causan conflictos emocionales, al estar dañada su capacidad de autocontrol no percibe soluciones, no intentan ensayar nuevas formas y respuestas para romper con el victimario en muchas ocasiones.

En este caso se aborda a la víctima en sus formas de manifestarse tanto física, psicológica, económica, como patrimonial y sexual. La mujer maltratada vive una realidad difícil de manejar, ya que el abuso origina conflictos emocionales muy intensos en la víctima pueden ser: baja autoestima, depresión, cefalea crónica, síndrome de estrés postraumático, etc.

La información que se describe en la presente investigación no representa la verdadera situación de las mujeres en nuestro país, ya que por lo general la mayoría de víctimas se mantienen en silencio por vergüenza ante la comunidad y por temor a las amenazas de los ofensores. Las víctimas no son un asunto privado, sino un asunto de salud pública que nos compete a todos esta investigación está ubicada en la psicología clínica porque a esta la compete apoyar al ser humano en la resolución de conflictos existenciales, a partir de la psicoterapia la persona puede tomar consciencia de su problemática, fortalecer su valor personal y descubrir sus propias posibilidades y salir adelante.

El objetivo de esta investigación fue identificar a la víctima, describir sus conflictos emocionales. A través del contacto psicológico se les brindó a las víctimas un espacio donde puedan expresarse con libertad y confianza

“romper el silencio” para reducir su angustia emocional o sea encontrar el apoyo necesario, es importante hacerle sentir a la víctima que no está sola y que se le puede ayudar a resolver sus problemas, propiciando de esta manera empoderamiento en la vida.

Capitulo I

1.- VICTIMOLOGIA

La victimología “es el estudio de las causas por las que determinadas personas son víctimas de un delito y de cómo el estilo de vida conlleva una mayor o menor probabilidad de que una determinada persona sea víctima de un crimen”. El campo de la victimología incluye o puede incluir, en función de los distintos autores, un gran número de disciplinas o materias, tales como: sociología, psicología, derecho penal y criminología.

La Victimología “es una ciencia que estudia científicamente a la victima y su papel en el hecho delictivo”

2. VICTIMA

“Es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia”.

“Es todo ser viviente sacrificado o destinado al sacrificio. Sin embargo, desde el punto de vista utilizado habitualmente, una victima es la persona que sufre un daño o perjuicio, que es provocado por una acción, ya sea por culpa de otra persona, o por fuerza mayor”.

“Una víctima es quien sufre un daño personalizable por caso fortuito o culpa ajena”.

“Víctima penal, aquella que sufre daños en sus derechos fundamentales, en su dignidad humana y en la consecución de la justicia, debido a la inoperancia del sistema penal”.

2. c. Tipos de víctima:

Victimas de guerra, de desastres naturales y víctimas sociales.

Guerra

En guerra, se denomina víctima a la persona física, ya sea militar o no, que muere o es herido en el transcurso de una batalla o acción de guerra. Por ello se pone un mayor énfasis en los daños corporales, diferenciándose en este caso entre heridos y fallecidos (siendo todos ellos víctimas).

También se suele diferenciar entre víctimas militares (soldados de uno u otro bando) y civiles (también llamados daños colaterales).

Desastres naturales

Al igual que en la guerra, se denomina víctima de un desastre natural (terremoto, maremoto, erupción volcánica, etc.) a aquellos con daños corporales, ya sean heridos o muertos (aunque en muchos casos se utiliza víctima para referirse exclusivamente a los fallecidos).

Capitulo II

3. LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

“Es toda acción u omisión protagonizada por los miembros que conforman el grupo familiar, este puede ser por afinidad, sangre o afiliación y que transforma en agresores las relaciones entre ellos causando daño físico, psicológico, sexual, económico o social a uno o varios de ellos”

“Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”* *(La convención Interamericana para prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia Contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará” artículo 1)

“Toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito privado”* *(El artículo 3 inciso j) de la ley contra el Femicidio y Otras formas de violencia contra la Mujer).

3. a. Tipos de maltrato:

Este maltrato se puede especificar como:

- Físico

- Psicológico

- Sexual

- Económico

3. c. Efectos de la Violencia Intrafamiliar

Los efectos psicofísicos.

Los efectos físicos

Los efectos psicosociales

3. d. Características de la Mujer Victima de la Violencia

La violencia se establece progresivamente en la pareja. La mujer se deja maltratar, en algunos casos, porque se considera la principal responsable del buen funcionamiento del matrimonio y cree que éste depende de sus propias habilidades para evitar conflictos y situaciones de violencia o ruptura matrimonial.

La principal razón que demora o impide el abandono de la víctima es el temor a las represalias, seguida de la dependencia económica y el miedo a perder los hijos.

Algunos rasgos de la mujer victima de violencia son:

• Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica.

• Baja autoestima.

• Se siente culpable por haber sido agredida.

• Se siente fracasada como mujer, esposa y madre.

• Siente temor y pánico.

• Falta de control sobre su vida.

• Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía.

• Se siente incapaz de resolver su situación.

• Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema.

• Se siente responsable por la conducta del agresor.

• Se aísla socialmente.

• Riesgo de adicciones.

• Acepta el mito de la superioridad masculina.

• Teme al estigma del divorcio

A veces las mujeres no se separan y sufren en silencio por miedo a perder su seguridad económica y la de sus hijos. Esto sucede sobre todo en la mujer que no tiene educación.

Otras veces no se separan debido a las amenazas de más violencia o de muerte, si intentan separarse. "Si le dices algo a la policía te mato".

Cuando se pregunta a algunas mujeres por qué aguantaron maltrato durante años, la respuesta más común es ésta: "Por mis hijos; no quería que se criaran sin un padre". Parece una respuesta válida, pero si la analizamos profundamente descubrimos su inconsistencia. Sucede que en una situación de violencia los hijos también sufren.

El crecimiento en una atmósfera de miedo, tensión y terror influirá negativamente en su desarrollo emocional y más tarde se manifestará en el abandono escolar, en el uso de drogas, en desórdenes psicológicos y en violencia y delincuencia.

En muchos casos influye el factor económico. Soportan cuanta vejación venga con tal de no perder la seguridad económica para sí y sus hijos. Se trata generalmente de mujeres con poca preparación académica, conscientes de que sin el marido no podrían vivir cómodamente.

La mujer repetidamente abusada se destruye psicológicamente. Su yo, su identidad individual. Eso la incapacita para tomar las decisiones correctas. Cae en la ambivalencia efectiva ("¡Qué bueno es él cuando no me golpea!"); su autoestima queda por los suelos hasta creer ella misma que merece tales insultos y golpes.

Cuando una persona cae a ese nivel, su capacidad de decisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com