ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad integradora: Textos Literarios Modulo 4

C'est la MortTrabajo18 de Septiembre de 2019

905 Palabras (4 Páginas)1.455 Visitas

Página 1 de 4

Frankenstein y las emociones.

Sin duda al leer estos dos capítulos de la obra de Mary Shelley uno puede notar el énfasis a las emociones, el terror, la angustia que inundaron el cuerpo del joven Víctor al ver su creación con vida al fin, la ansiedad delirante que recorrió su débil cuerpo hasta enfermar, el alivio y reconforte que le dio leer la carta de su querida Elizabeth. La calidez y preocupaciones en las letras que acompañaron a la carta de Elizabeth, aquellas palabras de angustia disfrazadas en historias para tratar de distraer su mente sobre la salud de Víctor.

Mary Shelley.

La icónica obra de esta autora fue escrita en Ginebra en el año de 1816, durante un viaje de vacaciones, debido a las condiciones frías, se relata que lord Byron, propuso el reto a los presentes sobre escribir la mejor historia de fantasía, pero no fue hasta que en una noche, tocaron el tema del “galvanismo” Este fenómeno trata de las contracciones que muestra un músculo cuando se le aplica electricidad, donde Mary sentó las bases para crear el fundamento de su obra. Es muy relevante mencionar que el tinte frio que plasma en sus letras se debe a estos factores climatológicos de este año, sumado a la influencia e inspiraciones de temas de conversaciones entre sus allegados durante estas vacaciones.

Frankenstein y el ¿Romanticismo?

Frankenstein es una obra de Mary Shelley, publicada en 1818. Pertenece al Romanticismo. El Romanticismo es un movimiento cultural, político y literario que se origina en Alemania a finales del siglo XVIII como una reacción al racionalismo del Neoclasicismo y la Ilustración. Va a extenderse hasta mediados del siglo XIX.  Busca romper con las normas, el orden y la jerarquía. Los autores expresan sus sentimientos, emociones, fantasías e ideales para conmover al lector. 

¿Jugamos a ser dioses?

La búsqueda sobre el misterio de la propia vida a la cual fue impulsado el propio deseo del joven Víctor, lo llevo a la horrorosa realidad de jugar a ser un dios, la misma vida para este no significaba mas que los conceptos que podría aprender durante su formación académica, interacciones físicas y fisiológicas, los rasgos del alma no existían como tal, pero descubrió la triste realidad al contemplar aquella mórbida criatura, desamparada y abandonada, rechazada por su aspecto y sedienta de venganza contra su creador, que llevo a comprender a Víctor sobre su pecado, si bien se que me escapo a los dos capítulos que marca esta actividad, es importante mencionar este aspecto del hombre y sobre como la ciencia ciega nuestra propia moral, hasta que no tenemos el horroroso resultado en nuestras frentes.

La debutante: Emociones.

La forma en que los humanos escapamos de aquello que no deseamos y nuestra desesperación para evitar ser parte de aquello a lo que aborrecemos nos lleva a cometer actos tales como en este texto, las emociones de aquella chica, de desapego y falta de moral solo por evitar un baile la llevaron a ser parte de un asesinato.

Mientras que la hiena, puesta en piel de humana, se paseaba siendo algo que mas llegaría a ser, un favor por su amiga, o una forma de escapar de aquella jaula que le contenía.

Desapego, miedo, inmoralidad, son algunas de las emociones que pude sentir en dicho cuento.

Leonora Carrington y su contexto.

El aclamado cuento surrealista de Leonora fue escrito en parís y publicado en 1971, fue influenciado por el rechazo de a autora a la alta sociedad inglesa de la cual ella formaba parte.

Leonora Carrington nació en Londres en 1917, donde vivió hasta estallar la segunda guerra mundial, refugiándose en España, hasta ser internada en el psiquiátrico para después terminar huyendo a México,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (45 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com