Actividades de la tercera semana
nathaliaj295 de Junio de 2013
2.988 Palabras (12 Páginas)1.329 Visitas
Actividades de la tercera semana
UNIDAD X: Producción de textos
I.- Ejercicios de asimilación
1.- Describe las etapas del proceso de producción de un texto discursivo
En todo proceso de producción textual, hay
que agotar 5 etapas o momentos, para que éste sea exitoso. Estas son: 1) definición del propósito, metas u objetivos que se persiguen, 02) Exploración y documentación sobre el tema, 3) Planificación de las estrategias discursiva, 4) Exposición o construcción del discurso, 5) Revisión o corrección del texto o discurso.
1) Primera etapa: definición del propósito.
El propósito de una exposición se conoce también como idea central. Esta idea central es la que determina todas las demás ideas que se vierten en la exposición.
Todo lo que se escriba en el texto debe tener una finalidad, un objetivo, de lo contrario no encontraríamos sentido al discurso.
Sobre un mismo tema se pueden escribir varios textos diferentes, dependiendo del propósito que se persiga.
2) Segunda etapa: Exploración y documentación.
En esta etapa se conciben las ideas que se expondrán en forma oral o escrita. Es una etapa fundamental.
La duración de esta etapa, también llamada gestación, varía según el tema y/o experiencia que de él se tenga. Hay temas, que para un expositor de cultura promedio, solo requerirían la precisión del fin que perseguiría al abordarlos, mientras que también hay temas que exigen de una investigación en la etapa de gestación.
Además de la organización de la experiencia y de la investigación, existen modos o vías para conformar el cuerpo de informaciones que constituyen la exposición.
Siempre es útil partir de una tormenta de ideas y representar los resultados gráficamente.
3) Tercera etapa: Planificación.
Cuando se ha determinado la idea central del texto (Propósito) y se tiene claridad en las ideas que se van a expresar, se pasa a planificar la exposición. Ahora, se pasa a elaborar un esquema o guión con los datos seleccionados. En conclusión en esta etapa se depuran, equilibran y organizan los datos. Ahora se debe saber cómo se a construir el discurso.
4) Cuarta Etapa: Exposición o elaboración del borrador.
Se redacta el borrador para evitar entorpecer la fluidez del pensamiento. Al momento de escribir no se debe de prestar tanta atención a las exigencias de la lengua escrita debido a que termina esterilizando la fecundidad de la imaginación.
5) Quinta etapa: revisión o corrección.
En este momento se pasa a hacer acopio de todo el conocimiento de redacción y ortografía, para corregir el borrador que se ha elaborado.
El tiempo y esmero que se dedique a cada una de estas etapas depende del tipo de exposición, tema y expositor.
2.- En base a lo que has estudiado, expón tu opinión acerca del porqué se considera que la producción de textos es un proceso y no un acto único.
Es un proceso ya que se siguen pasos y por los paso este se convierte en un método que se sigue para cumplir con la producción de este.
3.- Explica las razones por las cuales la documentación es esencial antes de empezar a escribir
Porque es bueno consultar ciertos escritos para condensarse y dotarse de todo lo escrito basado en el tema, para así tener mejor comprensión del texto.
4.- Define las cualidades del buen decir también llamadas del buen expositor.
Las cualidades que debe poseer un buen expositor entre tantas son las siguientes: la mirada cuando se expone debe de mirar directamente a la persona o público oyente; la modulación, debe de tener la voz media y que se entienda lo que se quiere dejar dicho con la exposición; los ademanes debemos de cuidar los gestos que hacemos a la hora de exponer; la dicción es decir pronunciar bien las palabras para comprender mejor; el ritmo o velocidad al exponer debemos de exponer con una velocidad media para que se entienda lo que digamos; la más difícil de todas el control a la hora de exponer debemos de controlar los nervios a la hora de hacer una exposición, la convicción debemos de convencer al público en cuestión y la presentación debemos de presentarnos de una manera formal.
5.- Describe por lo menos tres pautas para corregir el borrador que consideres de particular beneficio.
Lo primero es que se debe de extraer los aspectos más relevantes del escrito, lo segundo es organizar esos aspectos y lo último es plasmar una opinión propia del escrito a su juicio y saber.
II.- Completa:
1.- _________Coherencia_______________: Se logra con la organización lógica las ideas, siguiendo la secuencia natural de ubicar más cerca las ideas más relacionadas.
2.- _________Claridad_______________: Esta cualidad del buen decir tiene como objetivo que el mensaje sea comprendido con el mismo sentido con que fue transmitido.
3.- __________Naturalidad______________: Característica que pone de manifiesto la diferencia entre el lenguaje literario y el científico, toda vez que exige ante todo la sencillez de expresión.
4.- ________Propiedad del lenguaje_________________: Es una cualidad del expositor que cuida la calidad de su vocabulario, y emplea cada signo de acuerdo al sentido convenido. Para eso, hace uso del diccionario tantas veces como sea preciso.
5:_ ___________Precisión_____________: Consiste en emplear las palabras necesarias para dar la información, de manera que si necesita calificar una situación o un hecho, no dudará en elegir el vocablo más preciso para no tener que recurrir a dos.
III El siguiente texto aparece desordenado. Léelo cuidadosamente, y dispón los párrafos tal como lo hizo la autora, Marie Pierre Leray. Luego realiza los ejercicios que aparecen más abajo:
“La presencia de un animal cerca de un niño es extremadamente benéfica para éste, y no sólo en la escuela. En el reciente congreso de Filadelfia sobre los problemas de la infancia, un joven pediatra norteamericano presentó una comunicación que fue juzgada “alucinante” por los otros congresistas. En ella se puso en evidencia los efectos tranquilizadores de la presencia de un animal. En efecto, ese joven pediatra pudo comprobar, en los niños que visitaba, diferencias notables en el nivel de la tensión arterial en función de la presencia o no de un animal en el gabinete.
En muchas escuelas modernas se ha adquirido la costumbre de tener animales. Los maestros y maestras se han dado cuenta de que la presencia de un animal humanizaba el marco. En efecto, los niños volvían más contentos a la clases “para ver de nuevo el perro o al pájaro”.
Es mucho lo que se ha hablado de los animales domésticos y de sus ventajas. En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos positivos en la relación animal doméstico-niño y demostrar que esa benéfica influencia es ejercida en diferentes aspectos de la vida infantil.
Si tomamos en consideración que los animales domésticos tienen un efecto tranquilizador sobre los niños ayudan a hablar más pronto y los benefician en su sociabilización, entonces no dudaremos en ofrecerle a nuestros niños cualquiera de ellos. No dude, pues, más si debe decidir la compra de un perro. Sus consecuencias positivas van muy por encima de los aspectos negativos.
Ha sido igualmente comprobado repetidas veces que los niños víctimas de trastornos menores del comportamiento sacan grandes ventajas de la presencia de un animal. Por ejemplo, los hiper-revoltoso, que tienen reputación de romperlo todo, se muestran más cariñosos y menos insolentes cuando se les ofrece un animal.
Pediatras y pedagogos reconocen que el niño habla más pronto y hasta estructura mejor sus frases, si vive con un animal. Parece imposible que un animal, mudo por definición, pueda ayudar a un niño a hablar mejor. Y, sin embargo, su presencia es, en realidad, un elemento que tranquiliza al pequeño. Así, el niño, más seguro de sí mismo, “sostenido” en cierta manera por su compañero de juegos, se siente más fuerte y se lanza más fácilmente en la tarea de expresarse con claridad”.
(Marie Pierre Leray, “Los animales domésticos y los niños” citado por Félix Fernández en Lectura y redacción.)
a) Identifica la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Introducción.
Es mucho lo que se ha hablado de los animales domésticos y de sus ventajas. En esta oportunidad, nos proponemos destacar los aspectos positivos en la relación animal doméstico-niño y demostrar que esa benéfica influencia es ejercida en diferentes aspectos de la vida infantil.
Desarrollo.
En muchas escuelas modernas se ha adquirido la costumbre de tener animales. Los maestros y maestras se han dado cuenta de que la presencia de un animal humanizaba el marco. En efecto, los niños volvían más contentos a las clases “para ver de nuevo el perro o al pájaro”.
“La presencia de un animal cerca de un niño es extremadamente benéfica para éste, y no sólo en la escuela. En el reciente congreso de Filadelfia sobre los problemas de la infancia, un joven pediatra norteamericano presentó una comunicación que fue juzgada “alucinante” por los
...