Actividades para empezar bien el día. Escuchamos y decimos lo que pensamos
yunazsTrabajo15 de Noviembre de 2015
2.960 Palabras (12 Páginas)238 Visitas
[pic 1]
PLANEACIÓN [pic 2]
Jardín de Niños: “Margarita Janer Palacios”
C.C.T: 24DJN2545V Zona Escolar: 086 Sector: 06
Grado y grupo: Ciclo escolar: 2015-2016
Educadora: Ana Laura Salazar Vega Fecha: 5 al 13 de Noviembre 2015
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA
Nombre de la actividad | Desarrollo | Recursos |
“Escuchamos y decimos lo que pensamos” | La educadora propone a los niños escuchar en la radio una canción, noticia y comercial, lo escuchan todos y conversan acerca de lo que escucharon, que imaginaron, que sienten etc… | *grabadora |
“Leemos imágenes” | La educadora presenta a los niños imágenes diversas y les invita a conversar sobre lo que ven. La actividad se llevará a cabo dentro de un ambiente relajado donde se puede incluir música. Con ello se desea lograr a que los alumnos observen cada vez mejor y, a describir lo que ven y lo que sienten. A la vez se desarrolla la expresión oral, se desarrolla también la sensibilidad y la imaginación. | *fotografías, dibujos o murales |
¡Una, dos y tres......! | Dime cosas que empiecen por...... "a" como avión, azul, abuela........ "e" como elefante, enano, escoba...........etc. ¡una, dos y tres...! Dime nombres de........... Juguetes, animales, frutas........... etc. | Caras de fomi con diferentes estados de ánimo. |
¿Cómo me siento hoy? | La educadora mostrara a los niños unas caras de foamy con diferentes estados de ánimo y les preguntare que observan en ellas, escuchara a los pequeños y los cuestionara si ellos alguna vez se han sentido así (tristes, enojados, etc...), pedirá que le digan que es lo que les hace sentirse de esa manera, posteriormente preguntara como se sienten en este momento y si algún niño se encuentra triste o llorando todos le darán un gran abrazo. | |
Expresarse | Invitar a los niños a dibujar lo que más les guste, luego sentados en ronda, presentarán sus trabajos a los demás compañeros. Podrán contar que es, si es su mascota, un juguete, etc. La maestra podrá ir haciendo preguntas para que el autor del dibujo vaya contestando, | Hojas de máquina |
Lo que prefiero. | La maestra dice poco a poco cada pregunta, y los niñas responden dibujando lo que prefieren. ¿Prefieres el mar o la playa? ¿Prefieres el sol o la lluvia? ¿Prefieres los perros o los gatos? ¿Prefieres el día o la noche? Al final se hace una lista de preferencias. La maestra comenta la diversidad y los anima a respetar las distintas opciones. Lo que se favorece en los alumnos: Habilidad para dar y buscar razones. | Lo que prefiero. |
Platico sobre mi familia | Hablar brevemente de su familia, como se llaman sus papas, sus abuelos, hermanos a que se dedican, etc, quien vive en su casa? Quienes son los que les dan más amor, quienes los regañan, etc. Y ¿ porque? Lo que se favorece en los alumnos. Recordar emociones y vivencias. |
Situación de aprendizaje: “Aprendiendo a contar” | Estrategias de aprendizaje: A través del juego, del conteo y de la resolución de problemas. | Modalidad: Situación Didáctica |
Análisis: A partir del diagnóstico inicial y conforme a las experiencias que se han presentado últimamente se considera de mayor importancia implementar el desarrollo de actividades que fortalezcan el principio del conteo en los alumnos ya que muchos de ellos si conocen la serie numérica con orden ascendente y mencionan oralmente (1,2,3……15) pero no conocen realmente su significado físico ni gráfico. | ||
Justificación: Partimos del nombre propio porque desde que el niño y la niña llegan a la escuela va a encontrar en sus objetos personales y en todos los lugares de la clase destinados para ellos y/o ellas, sirviéndonos de que familiaricen con él desde sus primeros momentos en la escuela. El conocimiento de su propio nombre les va ayudar a resolver situaciones tales como: identificar su carpeta de trabajo, lapicera, objetos personales etc. Este conocimiento de su nombre nos va a permitir la realización de una serie de actividades encaminadas al aprendizaje de la lectura y la escritura y el perfeccionamiento de su motricidad fina. | ||
Argumentación: Con relación al conteo infantil, Gelman y Gallistel (1978) y Gelman y Meck (1983) proponen la existencia de 5 principios que, en opinión de estos autores, guían la adquisición y ejecución de esta acción matemática. 1. Principio de correspondencia biunívoca: el niño debe comprender que para contar los objetos de un conjunto, todos los elementos del mismo deben ser contados y ser contados una sola vez. 2. Principio de orden estable: las palabras-número deben ser utilizadas en un orden concreto y estable. Por ejemplo, si se cuenta de derecha a izquierda o viceversa. 3. Principio de cardinalidad: la última palabra-número que se emplea en el conteo de un conjunto de objetos sirve también para representar el número de elementos que hay en el conjunto completo, es decir, el orden de la serie numérica siempre es el mismo: 1, 2,3…… 4. CARDINALIDAD. Contar comprende que el último número nombrado es el que indica cuantos objetos tiene una colección. Puedes contar al finalizar todos los objetos contados recalcando el último número nombrado y hacerles ver que el último número nombrado es la cantidad total de todo lo que se encesto es decir el valor cardinal total del conjunto. 5. ABSTRACCIÓN. El numero en una serie es independiente de cualquiera de las cualidades de los objetos que se están contando; es decir, que las reglas para contar una serie de objetos iguales son las mismas para contar una serie de objetos de distinta naturaleza: ejemplo, canicas y piedras; zapatos, calcetines y agujetas | ||
Reflexión: Que los alumnos logren el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. | ||
ESTANDARES CURRICULARES | PERIODO | |
ESTANDARES DE MATEMÁTICAS 1. Número 1.1. Conteo y uso de números 1.1. Conteo y uso de números 1.1.2. Comprende los principios del conteo 1.1.5. Usa estrategias para contar: por ejemplo, organiza una fila de personas o añade objetos. | Del 5 al 13 de Noviembre del 2015. |
Campo Formativo | Aspecto | Competencia | Aprendizajes Esperados |
Pensamiento Matemático | Número | Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo | *Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. *Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica donde hay “más que”, “menos que” *Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente empezando por el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de conteo. |
Actividad Desarrollada | Recursos |
“Diálogo de los números” Se llevará a cabo un dialogo acerca de los números que conocen, para que sirven, en donde los han visto, si los identifican etc. Después se realizará el conteo de números y así saber cuántos niños asistieron el día de hoy. | |
“A comparar colecciones” Inicio: Se iniciara dando un repaso a los números y un elemento dependiendo el número que sea, por ejemplo si es el número 3, se pone una figura con 3 carritos, si es el número 6 se pone la imagen con 8 pelotas. Después se les presentara a los niños una lámina con conjuntos diferentes, puede ser un conjunto de 3 carritos y uno de 5 manzanas, o uno de 6 lápices y otro de 8 pelotas, que tengan diferente número de elementos. Desarrollo: A cada niño se le repartirá una tarjeta que contenga los números del 1 al 10 uno en cada tarjeta. En grupo tendrán que ir contando los elementos que están dentro de cada conjunto y designarle una ficha con el número que corresponda al conjunto. Después compararan el número de elementos, tendrán que decir con lo observado y lo contado: ¿Donde hay más? ¿En las manzanas o en los carritos? Así se hará comparando 2 conjuntos diferentes de objetos y los niños le asignaran el número que corresponde a cada cantidad de elementos y responderán en qué conjunto hay más. Cierre: Al finalizar se les dará una hoja a cada niño en donde el dibujara otros diferentes conjuntos y comparara donde hay as y donde menos. | *hojas de colores |
“Escalera, puente y estrella” Inicio: Iniciaremos con un juego que se llama escalera, puente y estrella. Cuando la maestra diga puente los niños deberán formar equipos de 2 personas y agarrarse de las manos simulando un puente, cuando diga escalera será un conjunto de 3 niños agarrándose de los hombros y cuando sea estrella serán conjuntos de 5 niños agarrados, de las manos. Así será el juego tienen que poner atención en la palabra que se diga. Desarrollo: Al terminar el juego los niños se sentaran y se les proporcionara una hoja, del lado izquierdo vendrán dibujadas imágenes con diferentes conjuntos y del lado derecho números con las cantidades correctas de cada conjunto colocados de manera aleatoria. Los niños tendrán que contar los elementos de cada conjunto y relacionarlos con una línea hasta el número correspondiente. Cierre: Al finalizar se comentara y verificara cada una de las respuestas y se les preguntara en qué conjunto encontraron más elementos, agarrando 2 conjuntos y comparando entre esos dos, por ejemplo: “a ver del conjunto de las peras y el de las naranjas ¿Cuál tiene más? ¿Por qué? | *hojas de máquina |
¿Qué hay más? ¿Qué hay menos? Inicio: La educadora comenzara dando la bienvenida a los alumnos y les preguntara a si conocen los números del 1 al 5.Se explicara a los alumnos que en la hoja que se les entregara aparecerá una imagen de un circo, donde los niños deberán clasificar conjunto de objetos. Desarrollo: Se le entregara una hoja a cada niño con la actividad, indicando que tienen que pintar se le dará un lápiz, colores y un borrador a cada niño, después deben poner la cantidad dentro del recuadro. Cierre: Cuando todos hayan terminado de clasificar, la maestra llevará al razonamiento de los alumnos platicando donde hay más, donde hay menos o si son cantidades iguales revisaran cada una de las actividades. | *hoja de trabajo |
“El juego del pato” Inicio: La maestra saldrá con los niños al patio de la escuela, harán un círculo grande y explicara en qué consiste el juego del pato. Desarrollo: Empezaremos a cantar pato, pato, pato el que se mueva se quita el zapato, al finalizar la canción nadie se puede mover, el niño que se mueva pierde y se quita el zapato. Después de cinco veces que cantamos damos por finalizado el juego. Una vez terminado el juego clasificaremos los zapatos en huaraches, tenis, botas etc. Los niños aran colecciones e identificaran donde hay menos, donde hay más y los formaran de forma ascendente y después de forma descendente. Cierre: Los niños se lavaran las manos. | *Patio de la escuela, Zapatos, tenis, huaraches, botas, etc. (Los que los niños traen puestos). Canción: pato, pato, pato el que se mueva se quita el zapato. |
Colorea según el numero Se les entregara una hoja donde se irá indicando el número de acuerdo al color, donde se favorecerá el reconocimiento de números y la identificación de los mismos. | Plantilla colorea según el número. |
“Mi manita sirve para contar” Inicio: Se pedirá a los padres de familia con un día de anticipación un ¼ de papel cascaron y una barrita de silicón. Desarrollo: Se les invitará a un taller el cual se llevará a cabo con media hora antes de que los alumnos salgan de clases, donde se elaborará una maquinita para contar simulando con hoja de fomy las manos de los alumno y con ello tener mayor facilidad de contar, al mismo tiempo se pretende reforzar los vínculos de afectividad de padres – hijos - maestra Cierre: Se pedirá la participación de algunos padres de familia, para que contesten al cuestionamiento ¿Qué les pareció el taller de manualidad? Y si creen que esto ayudará al aprendizaje de los alumnos. | *papel casaron *fomy *silicón *velcro |
¡Ayúdame a ordenarlos! Inicio: La maestra comenzara la clase con una breve platica, explicando el pequeño problema que tiene: * Niños que creen, ayer fui a la dulcería y compre una bolsa de caramelos, que traen muchos, pero no sé cuántos de cada color trae en total. * ¿Cómo podemos saber cuántos dulces de cada color hay? * ¿Saben contar? (se dará un repaso de la serie numérica decimal) * ¿Me pueden ayudar a contarlos? Desarrollo: La maestra pedirá a los alumnos que se acomoden en el piso en forma de media luna, y ella al frente de ellos tratando que todos la visualicen de la misma manera. *Sacara la bolsa de los dulces (papelitos) y vaciara todos en el piso, preguntara * ¿De qué color se imaginan que hay más dulces? * ¿Quieren descubrirlo? * Pasara a un costado de ella a un niño participante, al cual le pedirá que saque todos los dulces de color negro y diga en voz alta cuantos son, enseguida y de manera ordenada pasara a otro niño y hará el mismo procedimiento con los dulces cafés y así sucesivamente hasta terminar con todos los dulces de cada color, ordenándolos de manera ascendente. Cierre: Al concluir la separación de los dulces de colores y saber cuántos hay de cada uno, la maestra preguntara: *¿De color hay menos dulces? * ¿De color hay más dulces? * ¿Sin contar se imaginaron que color tenía más dulces? * ¿Creen que se podría saber sin haber contado y por qué? Para concluir la maestra preguntara si les agrado la actividad y se encargara de repartir entre todos sus alumnos los dulces de manera equitativa. | *papelitos de colores |
Escribe los números Se les pedirá que escriban los números que saben en el orden que ellos consideren para conocer los saberes previos de los niños. | *hojas de máquina |
Mi álbum preescolar (La clínica veterinaria) Se trabajará la lámina ya que se centra en plantear situaciones problemáticas que se resuelven con el conteo a través de acciones en las que se tenga que comparar, agregar, quitar, reunir, igualar, o repartir para encontrar la respuesta al problema. Pág. 12 | *Mi álbum preescolar |
“Los conejitos” Inicio: Se le plantea al niño la actividad. Explicarles a los niños que los números se encuentran presentes en muchas partes de nuestro entorno, darles ejemplos de donde se encuentran presentes y que ellos también mencionen algunos ejemplos. Desarrollo: Primero se le pedirá a un grupo de 10 niños que se paren y se colocaran en fila, después se realizara lo mismo con los demás niños. Los demás niños cantaran la consigna de diez conejitos, formados en filita uno va saltando, y se queda afuerita. * Y así sucesivamente poco a poco se va eliminando a un niño que sería el número que los niños canten. *Después se cuestionara a los niños sobre cuántos conejitos quedan y cuantos se han eliminado. Cierre: Al final se contaran algunos niños para recordar la serie numérica. | |
Contando colecciones Se les mostrará una lámina sobre lo que se realizará el conteo de frutas, animales, etc. Para ir llenando lo que se pide. Y favorecer el conteo de y correspondencia. | *hojas de máquina |
Identificando los números que faltan Se escribirá la serie numérica en el pizarrón en donde la consigna consistirá en identificando el na serie numérica los números que faltan y pasar a escribirlos. | |
¿Cuántos serán? Se les mostrará una tarjeta con un número y este indicara la cantidad de objetos que ellos tendrán que colocar frente a la tarjeta. Se acomodarán en forma de media luna, tratando de que todos alcancen a ver. Se seleccionará a un niño le mostrara una tarjeta, el seleccionará los objetos con los cuales quiera trabajar (palillos, fichas, canicas) y colocará a un lado de la tarjeta la cantidad de Objetos que se indique. | Tarjetas Fichas Canicas Palillos |
...