ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adolescencia

princessj22 de Agosto de 2013

2.940 Palabras (12 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 12

La adolescencia: características psicosociales a nivel de Latinoamérica

La adolescencia; Consideraciones Generales:

Antes de comenzar a hablar de adolescencia, creemos oportuno el realizar algunas precisiones generales.

Generalmente, cuando hablamos de adolescencia, podemos confundir este concepto con el de pubertad, por ello creemos conveniente el diferenciar tres conceptos distintos:

Pubescencia o preadolescencia: Es el período de alrededor de dos años que precede a la pubertad, comienza con un brote en el crecimiento corporal.

Pubertad: Punto en el que los cambios físicos de la pubescencia llegan a un máximo, marcado por señales de madurez sexual, en las niñas por la menarca y en los varones por la presencia de espermatozoides vivos.

Adolescencia: Consiste en la etapa del desarrollo del ser humano que sigue a la pubertad y en la que se producen una serie de cambios físicos y sicológicos. A diferencia de las dos anteriores, no se trata de un fenómeno enteramente biológico, por lo que no es universal, ni tiene las mismas características en todos los individuos.

En la adolescencia temprana el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea mas privilegios y libertades, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su “status” con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía nos es completamente entendida ni aceptada. El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar

en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad como sí mismo. “Podemos decir que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso.”

Cambios físicos en la pubescencia y la pubertad:

Cambios físicos en la pubescencia:

Varones:

• Ensanchamiento de los hombros

• Desarrollo de músculos y huesos determina un aspecto más delgado y angular que en las niñas.

• Vello en cara y pecho Niñas:

• Ensanchamiento de caja ósea pélvica y ampliación de las caderas

• Se aligeran los contornos del rostro y el cuerpo.

Ambos sexos:

• Crecimiento centrado en las extremidades, se alargan brazos y piernas.

• Crecimiento del vello corporal.

• Aparición de vello púbico

• Cambios en la piel, se vuelve más áspera con mayor actividad de glándulas sebáceas, produciendo acné y comedones.

Cambios físicos en la pubertad:

Varones:

• Producción de espermatozoides vivos

• Incremento de tamaño en los genitales

• Poluciones nocturnas

• Cambio de voz debido a un ensanchamiento de la laringe Niñas:

• Menarca (primera menstruación)

• Agrandamiento de los pechos

La Adolescencia: características psicosociales

La adolescencia es esencialmente una época de cambios. Trae consigo enormes variaciones físicas y emocionales, transformando al niño en adulto. En la adolescencia se define la personalidad, se construye la independencia y se fortalece la autoafirmación.

esta etapa es muy definitoria, por que es donde el ser humano toma decisiones sobre si mismo para luego verse reflejado en el futuro o en la vida adulta, estas decisiones son como por ejemplo: el que quiere ser , hacer y parecer, pues de esta manera enrumban su vida ya sea este camino bueno o malo.

La persona joven rompe con la seguridad de lo infantil, corta con sus comportamientos y valores de la niñez y comienza a construirse un mundo nuevo y propio. Para lograr esto, el adolescente todavía necesita apoyo: de la familia, la escuela y la sociedad, ya que la adolescencia sigue siendo una fase de aprendizaje.

La adolescencia tiene connotaciones culturales, estas raíces culturales y políticas varían de un país a otro y para cualquier población, es difícil establecer características o similitudes que definan al grupo en su totalidad.

Esto nos indica que bajo ideas tradicionales no todos los adolescentes son iguales o viven bajo las mismas circunstancias, ya que cada persona proviene de diferentes raíces, culturas y costumbres, e incluso hasta poseen necesidades diversas, es esto lo que los hace diferente a cada uno y que lo único común en ellos es la edad en la que se encuentran.

Una visión consistente de los Derechos Humanos y desde el enfoque del ciclo de vida, se contrapone a las ideas tradicionales sobre la adolescencia, y considera a los adolescentes y a los niños como seres humanos iguales en dignidad, que por estar en un momento particular de desarrollo y de su historia, tienen necesidades objetivas y subjetivas especificas determinadas por su edad.

Detrás de la actitud contestataria de los adolescentes, existe una búsqueda de sentidos que va mas alla del modelo que el mundo adulto moderno les ofrece, una búsqueda que persigue el valor de lo social en la relación de si mismos con el entorno, mas alla de los valores del mercado: por encima de la producción y de la reproducción, esta la relación con los amigos y los pares, los afectos, el amor, el placer, el juego, la música, el teatro, los deportes, la cultura en su sentido mas amplio.

Tal vez el verbo que mejor caracteriza a la adolescencia sea el verbo ((salir)): salir de la infancia y de la casa, salir con alguien, abrirse al mundo mas alla del universo familiar. La adolescencia constituiye la primera experiencia que tiene el individuo con la dimensión colectiva de la vida. En un momento histórico y cultural determinado, la adolescencia esta situada en el punto de contacto de por lo menos dos generacioens. Desde allí explora las carencias, los vacios y las promesas no cumplidas de los padres, las familias y la sociedades. Se encuentra en el centro de la transmisión de los valores culturales y las relaciones sociales y puede considerarse, en ese sentido, como un síntoma del mundo contemporáneo.

En vez de considerar la adolescencia como problema, las políticas y programas deberían entenderla como resultado de una construcción histórica y de un proceso social. Los adolescentes hoy rechazan los actos de autoridad dictados solo por la voluntad y el capricho, sobre todo en plano de relaciones interpersonales; en otras palabras, reaccionan contra l ejercicio subjetivo del poder cuando no respeta reglas claras o leyes establecidad o cuando es contrario a la razón y justicia.

Culturas juveniles

Reconocer la diversidad de las expresiones juveniles es tal vez uno de los pasos mas importantes para darle contenido a la participación y la ciudadanía de los adolescentes. Cuando los jóvenes afirman: ((lo que hacemos es también participación, es también ciudadanía)), están expresando la convicción de que la ciudadanía no puede estar restringida a la participación a través de medios predefinidos por otros (partidos políticos, elecciones, organizaciones publicas y territoriales).

El ejercicio de los derechos ciudadanos de los adolescentes es pasar por expresiones culturales que les son específicas. Es a través de ellas que los adolescentes hacen escuchar su voz y manifiestan su percepción al mundo.

la adolescencia por ser una etapa algo complicada los jóvenes necesitan mayor atención, cariño, y compresión; como muchos no lo tienen se encuentran solos y deprimidos suelen manifestarse ,expresarse y comunicarse con el mundo a través de tatuajes, grafitis, videos, juegos electrónicos, el teatro, baile, música entre otros, llamándose estos culturas juveniles.

La música es un elemento central en las culturas juveniles. Ya sea para tocarla, escucharla o bailarla, todos los grupos de adolescentes de jóvenes se identifican particularmente con alguno o varios de sus generos: rock, jazz, heavy mental, hip-hop, hard core punk, rap, reggae.

En un verdadero acercamiento de los adultos al mundo adolescente, los derechos culturales- tal como están establecidos por la Convencion sobre los derechos del Niño-, no solo hacen referencia a la preservación de la lengua, religión y los valores culturales originales sino a la participación libre y plena en la vida cultural y artística, recreativa y de esparcimiento.

También en este campo, es necesario superar las viciones manipuladoras o mistificadoras de la participación adolescente. Mas alla de estigmatizar o idealizar las expresiones juveniles, se trata de reconocer en ellas una voz legitima y la expresión de subjetividades diversas, capaces de visualizar la inconformidad y darle forma estética a una ética propia. Esto quiere decir que estas expresiones hacen parte también de las bandas y pandillas juveniles, de las barras bravas de los estadios y las hordas juveniles de los bares. Existe aquí una enorme dificultad – que los mismos jóvenes reconocen para otorgar reconocimiento a expresiones culturales diferentes a la propia.

Las culturas juveniles tienen una dimensión social y política que no debe desconocerse. Desde ellas se critica, se afirma o se descalifica, en ellas se acentúan o se atenúan las tensiones que los adolescentes y los jóvenes viven en sus relaciones con el medio. Sin embargo existe en ellas la posibilidad de elaborar pacíficamente el malestar que viven los jóvenes en el interior de una cultura. El despliegue de creatividad y energía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com