Alfabetizacion
kari1234511 de Junio de 2014
653 Palabras (3 Páginas)205 Visitas
Alfabetización emancipadora
Toda alfabetización tiene un espíritu crítico, una ideología con una construcción social, un proyecto de posibilidad tanto en la comprensión como en la transformación de la sociedad, es decir está se tiene que emancipar tanto socialmente como culturalmente. Como movimiento social la alfabetización está ligado a las condiciones políticas y materiales para formar “educadores” tanto en la educación formal como en la no-formal. En gran parte la alfabetización lo que pretende es facilitar la capacidad de leer y escribir dentro del entorno escolar, para aquellos alumnos de clases trabajadoras.
Hay tres enfoques de alfabetización, hacia una teoría defectuosa: la primera no llega a percibir bien en la clase trabajadora. La segunda necesita familiarizarse con los alumnos y el tercer enfoque, no solo es conocimiento y poder, sino también se relaciona la ignorancia política e ideológica. Es por tanto que la alfabetización es desautorizada y opresiva. Una teoría emancipadora de alfabetización desarrollara una lectura crítica de modo que las ideologías, la cultura, el poder... trabajen dentro del marco de las sociedades capitalistas actuales, para marginar las experiencias cotidianas.
La alfabetización, como forma de política cultural, proporciona un punto de vista importante para comprender los intereses, los principios políticos e ideologías y que están en juego durante la interacción del educador y educando y la forma de comprensión que se producen entre ambos.
La importancia del acto de leer no consiste en descifrar lo leído sino que más bien es el conocimiento de la realidad en el que uno vive. Por eso la lectura de la realidad siempre precede a la lectura de la palabra, así como la lectura de la palabra implica una continua lectura de la realidad. La lectura critica la realidad que se produce dentro del proceso de alfabetización, la lectura siempre implica una percepción, una interpretación y una reescritura de aquello que se lee.
En la alfabetización de adultos, resulta imposible hablar de una educación neutra y más bien se habla de una educación amplia para todos, es decir que esté al servicio de la humanidad general. Es también impensable hablar de la práctica política desprovista del sentido educativo, es posible pensar en la educación sin considerarlo la cuestión del poder. De hecho, es necesario que la alfabetización de adultos y el proceso posterior estén al servicio de la reconstrucción de la nación y contribuyan a que el pueblo, al apropiarse de partes cada vez mayores de la historia, pueda finalmente darle forma.
La acción de la alfabetización siempre será desde una participación crítica y democrática de los educandos, ya que la manipulación es la participación crítica y creativa del pueblo en la reinserción de su sociedad. Aquí se aplica la realidad para aprender.
El verdadero rol del lenguaje se debe entender por medio de las premisas que los regulan y a través de las relaciones sociales, políticas e ideológicas a los que apuntan, es una buena forma de educar.
Para que se emancipe la alfabetización necesita crear una escuela nueva, sobre una nueva praxis educativa, está escuela nueva debe estar por una pedagogía radical, que materialice valores como la solidaridad, la responsabilidad social, la creatividad, la disciplina... pero el rasgo más importante dentro del nuevo plan educativo seria el desarrollo de programas de alfabetización que estén arraigados en su ideología y que los lectores sean sujetos más que objetos. El programa de alfabetización sé ira alejando de los enfoques tradicionales poco a poco. Por esto la alfabetización se basa en la reflexión crítica acerca del patrimonio cultural de los oprimidos, y es por ello que los oprimidos reciban los instrumentos pasa reapropiarse de su historia, cultura y lenguaje.
Se
...