ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autores Del Realismo Magico

kacisher8 de Mayo de 2014

7.587 Palabras (31 Páginas)487 Visitas

Página 1 de 31

INTRODUCCION

“Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca” Jorge Luis Borges (1899-1986). Esta, sin duda, es una de mis citas preferidas, pues expresa el verdadero valor de la lectura, además de haber sido dicha por uno de los autores de los que en esta investigación hacemos referencia.

La literatura es uno de los aspectos más bellos de nuestra vida, pues gracias a ella podemos transportarnos a otros mundos que, tal vez, nunca podríamos vivir en carne propia. Es por esto que he realizado con dedicación esta investigación sobre una de las corrientes literarias que, además de ser una de mis favoritas, es una de las más importantes de la historia de la literatura, El Realismo Mágico.

El objetivo principal es dar a conocer que es el realismo mágico y cuales son sus particularidades, así como reconocer a los principales autores que lo trabajan. He tratado de recabar lo más importante de cada aspecto, pues es un tema muy extenso, del que existe mucha información, y seria muy complicado explicarlo más detalladamente, además de que los lectores podrían perder el interés hacia este.

A continuación presento la investigación realizada, esperando sea de su agrado y que despierte su gusto e inquietud hacia la lectura de obras del Realismo Mágico. 

INDICE

1. Investigación Realismo Mágico 4

2. Autores del Realismo 5

a. Demetrio Aguilera Malta

b. Isabel Allende

c. Juan José Arreola

d. Miguel Ángel Asturias

e. Jorge Luis Borges

f. Italo Calvino

g. Alejo Carpentier

h. Paulo Coelho

i. Julio Cortázar

j. José De la Cuadra

k. Laura Esquivel

l. Carlos Fuentes

m. Rómulo Gallegos

n. Gabriel García Márquez

o. Álvaro Mutis

p. Juan Rulfo

q. Arturo Asturias Pietri

r. Mario Vargas Llosa

3. Conclusión

4. Referencias Bibliográficas

5. Glosario

Realismo Mágico

El realismo mágico es una corriente literararia que se desarrollo a mediados del siglo XX y se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la de suscitar emociones sino más bien expresarlas y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. Una de las obras más representativas de este estilo es Cien años de soledad de Gabriel García Márquez.

El término fue inicialmente usado por el crítico alemán Franz Roh para describir una pintura que demostraba una realidad alterada, pero fue usado más tarde por el venezolano Arturo Uslar Pietri (1906 – 2001) para describir el trabajo de ciertos escritores latinoamericanos.

La novela del realismo mágico suele contener elementos mágicos/fantásticos, percibidos por los personajes como algo común. Estos elementos comúnmente no son explicados ni descritos detalladamente, sino que se localizan como algo intuitivo, además tratan lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. Y adversamente, transforma lo común y cotidiano en una vivencia "sobrenatural" o "fantástica". Combinando hechos de la realidad con el mundo irreal, fantástico del autor, ganando como resultado, un final inesperado o ambiguo.

Se puede presentar en las novelas mitos y leyendas, que por lo general son latinoamericanas. Incluso, en el libro Cien años de soledad, se hace alusión al mito religioso de la humanidad, en el momento en que Adán y Eva se marchan del jardín del Edén. Además combina primera, segunda y tercera persona con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea y mayor complejidad e interés al texto.

El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, distorsionando el tiempo, para que el presente se repita o se parezca al pasado. Igualmente suele dar una percepción muy estilizada de la vida a pesar de no ser la realidad. Respecto a la vida, frecuentemente en esta corriente la muerte no se tiene en cuenta, es decir los personajes pueden morir y después revivir.

El Realismo Mágico, es interesante especialmente para el elemento latinoamericano, porque presentan frecuentemente escenarios sobre la pobreza y marginación de las clases sociales mas apartadas de América, espacios dónde la concepción mágica y mítica, aún es "vida real" debido a sus conservadoras costumbres y tradiciones.

Estas historias usualmente no son del agrado de los lectores más preparados o con más experiencia literaria, pues es considerado algo muy fantasioso.

A pesar de ser realismo, el realismo mágico no es igual que el realismo épico, ya que este se define como un movimiento artístico y literario que se desarrolla durante el siglo XIX, mas comúnmente en la novela. Y trata de producir objetivamente la realidad, en otras palabras, un sistema estético que asigna como fin a las obras literarias la imitación fiel de la naturaleza.

Como es claro la principal diferencias entre estas dos corrientes, es que el realismo mágico trata de conservar y describir detalladamente la auténtica realidad, mientras que el realismo mágico tiene como principal objetivo el mostrar hechos míticos y fantásticos como una supuesta realidad, llevando al lector mas haya de la vida cotidiana a un mundo mágico. También existen otras diferencias como lo son el tipo de narración, pues en el realismo épico todo es descrito muy detalladamente, mientras que el realismo mágico deja muchos sucesos a la imaginación del lector, lo que le agrega un toque misterioso a las obras.

AUTORES LATINOAMERICANOS

Demetrio Aguilera Malta

(Guayaquil, 1909 - México, 1981)

Gran escritor ecuatoriano. Paso sus primeros años de vida en San Ignacio una pequeña isla del golfo de Guayaquil y se dice que ahí fue en donde descubrió a uno de los personajes más recurrentes de su obra, “el cholo”. En 1930 cuando tenía 21 años publico junto con J. Gallegos Lara y E. Gil Gilbert, el volumen de relatos Los que se van, considerado el primer texto moderno de la literatura de Ecuador.

Desde joven prefirió el comunismo y trabajo como periodista durante los conflictos del canal de Panamá y la guerra Civil Española, teniendo una postura completamente republicana. “El viajero infatigable”, como era llamado, comenzó a vivir en México desde 1958. Sus producciones literarias trataban sobre protesta social. Sus obras son una mezcla entre criollismo y denuncia del colonialismo. Tiempo después comenzó a orientarse más hacia la novela histórica y el realismo mágico. Además de ser muy buen reportero y un excelente autor dramático. Sus tres principales obras fueron:

Don Goyo (1933): Narra la vida, muerte y legado del trabajador, dividido entre la tradición y la modernidad. Esta narración plantea no sólo el conflicto del hombre y la naturaleza, sino que ilustra, también, los conflictos que se derivan del enfrentamiento del hombre con los estereotipos de la sociedad Guayaquil.

Siete lunas y siete serpientes: Esta novela fue publicada en 1970; trata sobre un joven huérfano que llevado por su ira desenfrenada asesina a la familia de su pretendida Josefa, sin embargo tiempo después se arrepiente ya que el espíritu de Josefa lo visita cada noche. Arrepentido busca ayuda con un brujo, cuya hija también estaba maldita, para casarse y que ambos se liberaran de sus maldiciones. Esta historia se enriquece con el acompañamiento de elementos mágicos en la narración.

Requiem para el diablo: es una novela con estilo realismo maravilloso, en la que rescata los tres tipos de miedo que más y mejor experimentamos muchos humanos, que son, el diablo, las animas, y los temblores, pues el autor habla principalmente de los Cuauhtemenses, que se ubican en la zona del municipio de Colima. La novela nos habla de como ocurre la aparición del diablo o la “catrina” a muchos habitantes de la zona. El autor fundamenta sus argumentos con experiencias propias y testimonios de habitantes a las que les haya sucedido este tipo de acontecimientos.

Isabel Allende Llona

(1942- )

Hija del diplomático chileno Tomás Allende Pesceque quien le inculcó su gusto por las letras. Nació en Lima mientras su padre era embajador de Chile en Perú.

Isabel Allende estudio periodismo. Antes de escribir obras de teatro y cuentos infantiles, trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión.

En 1960 Isabel Allende entró a formar parte de la sección chilena de la FAO, la organización de las Naciones Unidas que se ocupa de la mejora del nivel de vida de la población mediante el aprovechamiento de las posibilidades de cada zona.

En 1973, tras el golpe militar chileno encabezado por el general Pinochet, en el que murió su tío, el presidente Salvador Allende, abandonó su país y se instaló en Caracas, donde inició su producción literaria. Sus más obras más importantes hasta el momento han sido:

La casa de los Espíritus (1982): La casa de los espíritus narra los hechos familiares de los Trueba, desde principios de siglo hasta nuestra época. El prestigioso Esteban Trueba ha construido con disciplina, un imperio privado que empieza a tambalearse con el paso del tiempo y una sociedad inconforme. Ambientada en cualquier país Latino, la novela sigue paso a paso el dramático destino de los personajes, que están atrapados en un entorno sorprendente y exótico.

De amor y de sombra (1984): Esta es la historia de una mujer y de un hombre que se amaron en plenitud. "La he llevado en la memoria cuidándola para que el tiempo no la desgaste, y es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com