Autores Panameños
jafethc157 de Julio de 2013
4.730 Palabras (19 Páginas)838 Visitas
Víctor de la Guardia y Ayala
El 27 de octubre de 1809, hace 201 años, La Política del Mundo fue enviada a España, la obra de teatro escrita por don Víctor de la Guardia y Ayala, panameño nacido en el pueblo de San Juan de Penonomé el día 11 de marzo de 1772.
Envueltos en un cúmulo de desaciertos e intrigas, los reyes de España Carlos IV y Fernando VII eran mantenidos fuera de acción por José Bonaparte, quien se había declarado Rey en 1808.
Don Víctor escribió la obra para que fuera recitada durante la fiesta que se preparaba en Penonomé a fin de invocar la protección de la Inmaculada Concepción a favor del Rey de España, obsérvese bien, en 1809.
Era un año en el que las juntas (asambleas) americanas, al igual que las españolas, todavía se mantenían unidas alrededor de la figura de Fernando VII.
Un año después, en 1810, se iniciaría el movimiento de independencia que se conmemora en América en este año de 2010.
Ricardo Fernández Guardia, distinguido historiador costarricense, realizó el hallazgo en el Archivo General de Indias y la hizo publicar en San José de Costa Rica en 1902, según dijo entonces, para sacar del olvido un nombre meritorio, y, aquí, la dio a conocer D. Rodrigo Miró.
TIRANÍA
La obra gira en torno a la figura de Julio César, pero a quien en realidad se refiere es a Napoleón.
Exalta a la corona española y la impropiedad del dominio impuesto por la tiranía napoleónica. Intenta presentar un ejemplo con la destrucción del tirano y su gobierno.
La obra narra los hechos históricos que acabaron con la República Romana y llevaron a Julio César hasta la cúspide del poder y luego a la muerte.
La Política del Mundo contiene tres actos, dos mutaciones de la escena en los dos primeros, y cuatro en el último.
La acción, que ocurre en el escenario, es suplantada por las narraciones de lo que está pasando o ha pasado fuera de él. Sin embargo, apreciamos en forma gradual cómo logra César el poder y vence a sus opositores.
Don Víctor fue el primer dramaturgo panameño, además de poeta, político y administrador público de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
La obra es testimonio de la cultura literaria de aquel momento, que no fue escasa ni estuvo por completo desvinculada de lo que en el orden de la inteligencia y del espíritu ocurría en otros centros coloniales.
En efecto, en Costa Rica, a donde, con el tiempo, se dirigiría De la Guardia y Ayala, también en 1809, el dramaturgo Joaquín de Oreamuno escribió y presentó una loa y dos entremeses cuyo tema se refiere a la política y el período histórico en el que fueron escritas.
Como de la Guardia, la intención de Oreamuno fue alabar a Fernando VI, quien había sido capturado por los franceses. La loa ataca la invasión de Napoleón a España, y los entremeses exaltan las virtudes del monarca.
De la Guardia escribió otra obra de teatro, La Reconquista de Granada, por desgracia, perdida. También hay noticias de que en Costa Rica escribió la obra dramática Usurpación del Poder.
Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés
Gonzalo Fernández de Oviedo Valdés
Colonizador español de ascendencia noble de Asturias, "sus progenitores naturales del Principado de Asturias de Oviedo, procreados en un pequeño pueblo que se dice Borondes, de la feligresía de San Miguel de Bascones y Concejo de Grados, notables hijosdalgos y de nobles solares.", y entró muy joven a servir a un hijo de un hermano bastardo de Fernando el Católico llamado don Alonso de Aragón, segundo Duque de Villahermosa, cuya casa denominó la "casa de Minerva y Marte" por unirse en ella el ejercicio de las armas con el cultivo de las letras del Humanismo hispano. Allí estuvo hasta los 13 años, y más tarde fue nombrado mozo de cámara del príncipe don Juan.
Presenció la rendición de Granada en 1492 y el regreso de Cristóbal Colón tras su primer viaje, y conoció a los hijos del descubridor, que eran pajes del príncipe. La muerte del infante en 1497 cambió el rumbo de su vida, y abandonó la Corte para marchar a Italia. En 1498 estuvo en Milán al servicio de Ludovico Sforza "el Moro", y conoció a Leonardo da Vinci. En la Mantua del pintor Andrea Mantegna entró a servir a Juan de Borja y Castro o Borgia, a quien acompañó por diversas ciudades de Italia.
En 1500 se desplazó a Roma y de allí a Nápoles, donde pasó a servir en la corte de su rey don Fadrique. Cruzó luego el estrecho de Mesina haciaSicilia, donde entabló amistad con Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como "el Gran Capitán", quien acababa de conquistar Tarento y había hecho prisionero al Duque de Calabria, a quien más tarde serviría en Madrid. En 1502, de regreso a España, residió en Madrid, su ciudad natal, y cuando Isabel la Católica murió, en 1504, entró de nuevo en la corte de Fernando el Católico. Sirvió por entonces al Duque de Calabria. En 1506 debió casarse con Margarita de Vergara, que murió pronto, y al año siguiente fue nombrado notario público y secretario del Consejo de la Santa Inquisición; al año siguiente se casó nuevamente, en esta ocasión con Catalina Rivafecha, y trabajó hasta 1511 como notario público de Madrid. En 1512 ejerció de secretario del Gran Capitán por poco tiempo.
Viajó a las Indias en 1513 en la expedición a Panamá de Pedrarias Dávila, quien había sido nombrado gobernador de Castilla del Oro, como jurista, desempeñó como escribano (que era un funcionario bajo designio real que evolucionó a notario) de «minas e del crimen» e ibídem del «oficio del hierro de los esclavos e penados», cargos a los que añadió después el de «veedor» de las fundiciones de oro.
Como militar, fue teniente del gobernador Pedrarias, a la sazón, gobernador de Cartagena de Indias. Se desempeñó como capitán y alcayde de las fortalezas de Santo Domingo y la Española.
Tras su segunda estancia en América, publicó el Sumario de la Natural Historia de las Indias (1526), dedicada a Carlos I como un adelanto del "tratado que tengo copioso de todo ello", pues ya había empezado a redactar su obra más famosa, la Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano, que relata acontecimientos que van de 1492 a 1549. Su primera parte se imprimió en 1535; la impresión de la segunda parte en Valladolid quedó interrumpida por la muerte del autor en 1557 y sólo se editó completa entre 1851 y 1855 en cuatro volúmenes al cuidado de José Amador de los Ríos y encargados por la Academia de la Historia.
El Sumario fue traducido al inglés, italiano (Venecia, 1532) y latín y alcanzó en un siglo 15 ediciones, transformándose en un clásico de la etnografía y la antropología. Tras una breve disquisición sobre la navegación al Nuevo Mundo, trata de La Española, Cuba y otras islas de las Antillas, así como de Tierra Firme, ocupándose de los habitantes y sobre todo de los animales y vegetales; los minerales le merecen muy poca atención, a excepción del oro.
En la Historia, este ordenamiento geográfico es reemplazado por otro inspirado en Plinio el Viejo: primero, los vegetales subdivididos en plantas cultivadas, árboles y hierbas; después, los animales, comenzando por los terrestres, siguiendo con los acuáticos y aéreos y terminando con los insectos. En esta obra crítica las Décadas reunidas por Pedro Mártir de Anglería a causa de haber tomado sus fuentes de forma indirecta; dice Oviedo:
«Deseaba escribir lo cierto si fielmente fuera informado, mas como habló de lo que no vido... sus Décadas padecen muchos defectos.»
Romanticismo
Manuel María Ayala
Manuel María Ayala
Funcionario español nacido en Panamá el 26 de marzo de 1728 y muerto en Madrid el 8 de marzo de 1805. Dedicó su vida a recopilar la legislación indiana. Su obra constituye consulta obligada de quienes estudian la América española durante el período español.
Hijo de don Tomás Francisco de Ayala, Tesorero de las Reales Cajas de Panamá, natural de Fuenmayor (Logroño), y de la criolla panameña doña Juana de Medina Calderón, quedó huérfano de padre a los 8 años y a los 12, en 1738, ingresó como colegial de número en el Colegio de San Agustín y San Diego de Panamá. Tras los brillantes resultados obtenidos en su curso de Gramática y Retórica, fue nombrado Prefecto de sus condiscípulos. Estudió luego en el Colegio jesuita, donde obtuvo el grado de Maestro en Artes, y finalmente Jurisprudencia en la universidad panameña, cuando fue aprobada.
El ejercicio profesional en su tierra natal fue breve: Promotor Fiscal del Juzgado eclesiástico de Panamá y Agente Fiscal de la Audiencia. A fines de 1753 viajó a España y se matriculó en la universidad de Sevilla, donde se graduó de Bachiller en Cánones. Hacia 1755 se trasladó a Madrid, ciudad en la que permanecería ya el resto de su vida. En 1760 comenzó a prestar sus servicios para la creación de dos archivos de las Secretarías del Perú y Nueva España en el Consejo Supremo, y el de la Secretaría de Despacho Universal de Indias. En 1763 fue nombrado archivero de la Secretaría de Despacho Universal, un cargo de reciente creación. Ayala trabajó tres años y medio en los fondos documentales que se habían salvado del incendio de Palacio (Alcázar) de 1734. Hizo una catalogación de los mismos por reinos, materias y años. La concluyó hacia 1767, cuando pasó a la Administración
...