ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITAL SOCIAL: LA RIQUEZA DE LAS NACIONES


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  1.029 Palabras (5 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 5

EL CAPITAL SOCIAL: LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

RESUMEN: Se ofrecen aquí una síntesis de la propuesta de la doctora Adela Cortina respeto al Capital Social en donde se resalta la importancia de este dentro de la clasificación de los tres capitales, como el gran patrimonio de todo Estado que desee lograr el éxito verdadero. Síntesis que se extracta del documento Alianza y Contrato. Ética, Política y Religión,

En el documento El capital Social: Riqueza de las Naciones la autora expone en forma amena y sencilla su pensamiento frente al llamado Capital Social, para lo cual divide el escrito en cinco apartes. En primer lugar habla de Los Círculos no son Cuadraros para referirse a que el mundo requiere de unos mínimos elementales de justicia sin los cuales una sociedad no puede llamarse humana, y en los que se encuentra el Compromiso Cívico (redes sociales) como factor para la producción de gobiernos más efectivos o desarrollos económicos más rápidos, marco de una trama moral a la que se le atribuye el nombre de Capital Social, y en la cual referencia a personajes precursores como Alexis Tocqueville, Jane Jacobs y otros sociólogos que muestran empíricamente el papel de las redes sociales en el ámbito económico; diciendo un NO a la cultura individualista de que habló Hegel en donde cada uno es un fin para si mismo y los demás no son nada para él.

En una segunda apreciación expone la necesidad de Erradicar la Anomia que se ha ido apoderando del actuar social en países como los Estados Unidos y en general en los países avanzados, con la consecuente declinación del compromiso cívico y las redes sociales en donde los individuos no se identifican con las leyes y valores de su sociedad, y aparecen las llamadas asociaciones terciarias que no siempre crean redes de confianza.

En una tercera línea aborda el Imperialismo de la Racionalidad Económica para lo cual cita a James S. Coleman como el primer desarrollador del marco teórico del capital social en donde la acción social se explica desde dos corrientes, una (sociólogos) en donde los actores están gobernados por normas sociales pero carecen de motores internos que le den propósito y dirección, y una segunda (economistas) con un móvil que maximiza la utilidad y descuida el contexto social, por lo que Coleman habla de la acción racional dentro del análisis del sistema social; entonces hace referencia a la propuesta de las formas de capital: Capital Físico (infraestructuras), Capital Humano (recurso humano que las empresas moldean en habilidades) y el Capital Social que surge como la expresión de las relaciones entre las personas y no en las personas mimas.

En una cuarta reflexión presenta al Capital Social como un Bien Público, aduciendo que según Coleman se dan tres formas de capital social: una de obligaciones, expectativas y fiabilidad de las estructuras sociales donde hay personas haciendo siempre cosas por otras, otra que corresponde al potencial de información inherente en las relaciones sociales, y una tercera que atañe a las normas y sanciones efectivas a las que se somete una sociedad (expectativas reciprocas de acción generalizadas). Es entonces que concibe el capital social como un bien publico en donde un amplio número de personas disfrutan de él a pesar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (6.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com