Cartas A Un Joven Ingeniero
eliasinnho23 de Febrero de 2014
897 Palabras (4 Páginas)696 Visitas
Cartas a un joven ingeniero
Carta 1: Sobre la verdadera vocación
Las familias mexicanas aspiraban a contar entre sus miembros a un militar, a un médico y a un sacerdote. Siempre hablando de los hijos varones, ya que las mujeres estaban claramente limitadas a atender el hogar, cuando no a consagrase a dios. Hoy, aunque se han modificado tales patrones, no hemos superado del todo esa consideración ancestral y, con otros matices pero con criterios muy semejantes, continuamos orientando o tratando de orientar a nuestros hijos por los senderos que a menudo sin siquiera comentarlo con ellos juzgamos más seguros, más dignos o más rentables.
Pide opiniones, pero que al final sean solo tus intereses, tus gustos, tus aspiraciones, tus habilidades, tu sensibilidad, tu vocación los que definan tu decisión.
El aprendizaje se logra con base en muchas preguntas y de una que otra respuesta, de búsqueda más que de descubrimientos, de dudas más que de acatamiento.
Sabias palabras del quijote: “LA LIBERTAD, SANCHO, ES UNO DE LOS MAS PRECIOSOS DONES QUE A LOS HOMBRES DIERON LOS CIELOS: CON ELLA NO PIUEDEN IGUALARSE LOS TESOROS QUE ENCIERRA LA TIERRA, NI EL MAR ENCUMBRE. POR LA LIBERTAD, ASI COMO POR LA HONRA, SE PUEDE O SE DEBE AVENTURAR LA VIDA.
LA INGENIERIA no era una profesión para las mujeres.
Una mujer no podía bajar al tiro de una mina porque era de “mal fario”.
Hoy los prejuicios van desapareciendo, e incluso en algunas especialidades el sexo femenino se impone ya en número.
Carta 2: Sobre la ética profesional
Emilio rosenblueth, un distinguido ingeniero civil mexicano recientemente desaparecido, repetirá con frecuencia: “todo lo que parece estar mas allá de la ingeniería, no es si no sola y pura ingeniería”, y agrega: “el ingeniero no puede estar solo de la ciencia de la ingeniería; la cultura, la sensibilidad social, la ideología, la economía, la política, la filosofía, el arte, son ropajes d los que no se puede desprender.”
Todo el desorden del mundo viene de los oficios y de la profesiones mal o mediocremente servidos: político mediocre, educador mediocre, medico mediocre, sacerdote mediocre, artesano mediocre, esas son nuestras calamidades verdaderas.
Se llega a decir: es un ingeniero excelente, pero… (Cobra en demasía, sugiere un equipo por conveniencia personal, sobre proteger…). Esto es inaceptable.
Emmanuel Kant, el célebre filosofo alemán del siglo XVlll, anunciaba así su curso de ética de invierno de 1765:
Ética. La filosofía moral más aun que la metafísica, tiene el destino peculiar de tomar la apariencia de la ciencia y un aire de profundidad, aunque nada de eso pueda encontrase en ella.
Piaget, el famoso pedagogo dejo escrito: “la ética no puede enseñarse de modo temático, como u7na asignatura más, sino que debe ejemplarizarse en toda las actividades.”.
A tu pregunta de que si la selección de una profesión debe ser exclusivamente “por amor al arte” o hay que considerar las posibilidades del mercado para vivir bien en ella.
El “amor al arte” es el que te dará mas satisfacción y te asegurara, como se dice el dicho: “un buen pasar para irla pasando”.
Carta 3: sobre que es la ingeniería
¿Qué es para ti la ingeniería?, ¿porque quieres estudiar esa profesión? A la manera de ortega y Gasset, podríamos decir: “el ingeniero es él y su circunstancia.”
Decía flaubert en sus pensamientos: “vivimos en un mundo donde los hombre se visten con trajes ya confeccionados.
El libro de Ralph j. Smith engineer as a carrer (ingeniero como carrera) recopila una serie
...