Climatologia - Ensayo
nadia144Ensayo13 de Enero de 2016
4.714 Palabras (19 Páginas)235 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA
“UNEFA”
BOCONOITO – PORTUGUESA
[pic 9][pic 10]
EL CLIMA es el estado promedio de la atmósfera en lapsos de tiempo muy grandes y es modulado por un conjunto de fenómenos que caracterizan el estado medio atmosférico de un lugar.
La climatología estudia las características de los climas de las diferentes regiones del planeta y es aplicable a periodos largos, en cambio la meteorología es aplicable a periodos cortos de semanas, días u horas.
Los factores naturales que afectan al clima son la latitud, el relieve (incluyendo la altitud y la orientación del mismo), la continentalidad (o distancia al mar) y las corrientes marinas. Según se refiera al mundo, a una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o local (microclima), respectivamente.
Por otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. De cualquier forma el efecto de las fluctuaciones poco predecibles del tiempo atmosférico es prácticamente anulado si nos ceñimos al estudio de las tendencias a corto plazo en el campo de la meteorología y podemos hacer predicciones con considerable precisión. Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama paleoclimatología y se basa en los registros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología, es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares.
Bioclimatología: considera el clima en relación con los seres vivos.
Las características climáticas del medio en el que se encuentran los seres vivos son función, en parte, del tamaño de las especies, de modo que se pueden reconocer:
MACROCLIMA (O CLIMA REGIONAL): clima de una región relativamente grande (valle de Santiago) y que es el resultado de la situación geográfica y orográfica.
MESOCLIMAS, al aparecer modificaciones locales en algunos de sus elementos, el macroclima se diferencia en climas locales que abarcan zonas menores, p.e. quebradas, masas boscosas, laderas, etc.
Radiación Longitud de onda
(nm) Proporción en radiación solar
Efectos sobre seres vivos
Infrarrojo lejano () > 3500 29 % Calentamiento
Infrarrojo cercano 3500 - 740 22 % Favorece crecimiento de plantas
Rojo 740 – 610 11 % Fuerte absorción por plantas. Fotosíntesis.
Amarillo – verde 610 – 510 18 % Reflejado por las plantas. Máxima sensibilidad al ojo humano
Azul – violeta 510 – 390 11 % Fuerte absorción por plantas. Fotosíntesis
UV-A 390 – 310 7 % Reduce levemente el crecimiento vegetal.
Bronceado de la piel.
UV-B
310 – 280
1.5 % Síntesis vitamina D
Quemaduras solares. Algunos cánceres de piel. Cataratas. Debilidad sistema inmunológico.
Daña severamente las plantas terrestres, fitoplancton y larvas de peces.
Potente germicida. Cáncer ocular.
UV-C () < 280 0.5 % Letal para muchos organismos.
Puede destruir ácidos nucleicos. (ARN y ADN)
MICROCLIMA (O ECOCLIMA) se aplica a nivel de organismos; su estudio debe poner de manifiesto la importancia del medio. Sus características sólo pueden ser determinadas por instrumentos especiales y técnicas complejas distintas de las usadas en los otros tipos de clima. Ejemplos, de microclimas son el clima que se encuentra al interior de un arbusto, bajo la corteza de los árboles, en el espesor del suelo, en la copa de un árbol, etc. Como podemos apreciar es un concepto distinto al de microclima empleado normalmente y que corresponde, más bien, a meso o microclimas.
ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA.
El escenario de los fenómenos meteorológicos es, obviamente, la atmósfera en particular su estrato inferior denominado Troposfera. Su altura varía entre los 8 a 10 Km. en los polos y 15 a 20 Km. en las latitudes intertropicales, con un promedio de 12 Km. Se caracteriza porque en ella a medida que ascendemos la temperatura va descendiendo, cada mil metros el aire es 6 ó 7 grados Celsius más frío. A nivel de suelo podemos encontrar temperaturas promedio de 30° C y en límite superior -50° C. Esta capa concentra las tres cuartas parte de la masa atmosférica y en ella ocurren los fenómenos meteorológicos más relevantes para la vida.
Elementos del Clima: Radiación Solar; Temperatura del aire; Humedad atmosférica; Precipitaciones (en todas sus formas); Presión atmosférica; Vientos; Evaporación; Nubosidad; Fenómenos electroacústicas. El más importante es la Radiación Solar que es el verdadero motor atmosférico y de la cual dependen en gran parte todos los demás elementos. Entre ellos hay múltiples relaciones de dependencia (por ejemplo, la temperatura del aire y la presión dependen de la radiación solar). La combinación compleja de estos elementos en un lugar y tiempo determinados constituye el tiempo atmosférico y sus promedios son los constituyentes del clima de ese lugar.
Factores del Clima: determinan el modo de presentación de cada uno de los elementos y la combinación característica de cada clima. Son Factores del clima: Latitud; Altitud; Relieve; Corrientes Marinas; Centros Semipermanentes de Altas y Bajas Presiones y Distribución de mares y tierras. Así, la temperatura del aire en la troposfera disminuye con la altitud, lo mismo es válido para la presión; la radiación solar disminuye con la latitud; la presencia de montañas pueden determinar diferencias importantes en las precipitaciones; los centros de altas y bajas presiones inciden en los vientos, etc.
Un microclima es un clima local de características distintas a las de la zona en que se encuentra. El microclima es un conjunto de patrones y procesos atmosféricos que caracterizan un entorno o ámbito reducido.
Los factores que lo componen son la topografía, temperatura, humedad, altitud-latitud, luz, la cobertura vegetal y las obras humanas (arquitectura urbana, industria, procesos económicos, etc) que pueden incidir en las variables atmosféricas (meteorológicas más que climáticas) y que sirven para suavizar los valores extremos (aire acondicionado en época de calor, calefacción en épocas de frío) de un lugar generalmente urbano y que terminan por modificar a escala muy local el clima normal de un lugar. Además de los microclimas naturales, existen los microclimas artificiales, que se crean principalmente en las áreas urbanas debido a las grandes emisiones de calor y de gases de efecto invernadero de éstas.
TIPOS DE CLIMAS EN VENEZUELA
Tipos de climas según la altitud
Los climas venezolanos están estructurados en pisos térmicos, como se menciona a continuación:
1. Tierra caliente: Desde el nivel del mar hasta los 800 metros de altitud (AntonioGoldbrunner rebaja esta altura hasta los 600 m, al tomar en cuenta cierta información sobre la tensión del vapor de agua en la Atmósfera). La temperatura media anual ronda de 23 a 29 ºC. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
2. Intertropical cálido de montaña: Entre los 800 y los 1.500 msnm (entre 18 y 23ºC). El clima propio de Caracas y Mérida.
3. Intertropical templado de montaña: Entre 1.500 a 2.800 msnm (entre 14 a 18 ºC).Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes.
4. Clima de Páramo: Por encima de los 2800 ó 3000 msnm, las temperaturas está por debajo de los 10 ºC pero por encima de 0 ºC, como sería, por ejemplo, San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
5. Clima helado: En los picos de más de 4.700 msnm en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas medias anuales están por debajo de 0 ºC. Se puede mencionar que La influencia del mar incide también en las variables del clima, aunque constituye un factor de menor importancia que la altitud, así en las zonas costeras las temperaturas máximas son altas, pero no tanto como en los Llanos en lugares localizados en el interior. Tanto en Los Llanos como en la Guayana Venezolana los efectos de la continentalidad inciden en amplitudes térmicas diarias más altas (de algo más de 10ºC) con respecto a la costa (que no suelen ser superiores a 8 ºC de media por lo general)
Aunque en cualquier caso, todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes (nunca superiores a los 4 ºC).
CLASIFICACIÓN SEGÚN KOEPPEN
Según la clasificación de Koeppen, en Venezuela existen estos tipos climáticos:
- Tropical Desértico (árido), ubicación hacia la franja costera de Falcón y de Sucre, en el golfo de Cariaco, en las islas de Coche y Cubagua, y en la zona de Restinga, de la isla de Margarita.
- Tropical Estepario (semiárido), ubicado hacia la parte norte de los estados Zulia y Falcón, la depresión Lara-Falcón, la zona costera central, las zonas costeras de La depresión de Unare y parte del estado Sucre, hacia el golfo de Cariaco, y gran parte de la isla de Margarita.
- Tropical de Sabana, ubicado en toda la zona de los llanos, en los pie de montes delas serranías de la Costa y de los Andes, en gran parte de los estados Zulia y Lara, en todo el norte del estado Bolívar, incluyendo la zona de la Gran Sabana, en parte dela costa de los estados Falcón y Yaracuy, y en parte de la costa hacia el golfo de Paria.
- Tropical Monzónico, ubicado como una franja transicional entre los climas tropical de sabana y tropical de selva, hacia el piedemonte de Perijá, al sur y parte de la costa oriental y suroriental del lago de Maracaibo, en parte de las costas del estado Sucre y el piedemonte de turimiquire, en parte de los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, en el piedemonte de las serranías de San Luis (estado Falcón) y de la costa (estados Yaracuy, Carabobo, Aragua y Miranda).
- Tropical de Selva, ubicado hacia las sierras de Perijá y San Luis, el sur del lago de Maracaibo, Barlovento, en la parte oriental de los estados Delta Amacuro y Bolívar, en la parte sur del estado Bolívar y en todo el estado Amazonas.
- Templado de altura siempre lluvioso, ubicado hacia las zonas más elevadas de los estados Bolívar y Amazonas, en las partes más altas de las serranías de turimiquirey de Perijá, en ambas vertientes de la cordillera de los andes y en la zona de El Nula, estado Táchira.
- Templado de altura, ubicado en gran parte de la cordillera de los Andes.
- Páramo de altura, ubicado en las zonas localizadas a más de 3000 msnm en la cordillera de los Andes.
- Glacial de altura, ubicado en los picos nevados de la cordillera de los Andes. De acuerdo al régimen de lluvias y la intensidad de la temperatura, se diferencian cuatro grupos de clima en nuestro país:
Clima tropical o lluvioso cálido (A): Es el grupo climático más representativo del país. Son climas típicos del trópico, se caracterizan por mantener una elevada temperatura durante todo el año superior a 18 ºC (tipo A), con precipitación es durante gran parte del año, lo que determina que se puedan diferenciar tres tipos climáticos:
...