ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario De "Muero, Luego Existo" De Jorge Díaz

juanpgarrido24 de Noviembre de 2013

778 Palabras (4 Páginas)1.224 Visitas

Página 1 de 4

“Durante mucho tiempo él ha tratado

De ser fiel a dos bandos: la literatura

Y el escenario. Y como consecuencia,

Ha sido traidor a las dos patrias (…)

En esta doble opción se le va el tiempo

Sin saber si la llave de las emociones

Está en su verbo o en los cuerpos

Está en el seso o en el sexo.”

(Jorge Díaz)

Jorge Díaz, nació en Rosario, Argentina en 1930. Fue uno de los destacados dramaturgos chilenos. Tras abandonar los estudios de arquitectura en la Universidad Católica, Díaz dio inicio a sus estudios de actuación, consagrándose como autor, actor y director del grupo de teatro chileno Ictus, con el cual llegaría a estrenar gran parte de sus obras. En la dramaturgia de Díaz se pueden destacar elementos como los son el teatro del absurdo, una fuerte influencia como dramaturgo del exilio.

Muero, luego existo, del dramaturgo Jorge Díaz, transcurre en una clínica privada de donaciones y transfusiones sanguíneas, administrada por un médico y una particular enfermera y Zoilo -personaje principal-, que llega a esta clínica para vender su sangre, por encontrarse en una situación económica difícil. Producto de las condiciones paupérrimas en que ha vivido, los exámenes de su sangre salen negativos, eliminando la única posibilidad de obtener dinero, a través de su comercialización.

Dada a la importancia que adopta Jorge Díaz a nivel nacional, pero también a nivel latinoamericana, norteamericana y europeo, es ineludible, que de alguna manera, su alejamiento físico de la realidad chilena y, además de su propia marginalidad (y, por ende, la marginalidad que pone en escena en su obra). En la dramaturgia de Díaz se destaca la participación del hablante básico o el lenguaje de las acotaciones, en donde existen personajes que si bien no están propiamente tal en escena, son relevantes al momento de que el espectador de hace parte del drama planteado en el corpus.

Dado el grado de importancia, es que a nivel literario, este tipo de lenguaje determina la virtualidad teatral que éste posee, la potencial capacidad del texto para presentar un espectáculo. Es un lenguaje que va mucho más allá de lo literario, sino que es capaz de establecer signos e imágenes.

De esta manera, analizar una obra como “Muero, Luego Existo” lleva consigo considerar elementos que constituyen cierta ambigüedad que aportan signos clarificadores para el real entendimiento del texto, bajo este contexto tanto el título como el epígrafe que se presenta en el texto de esta obra, resaltan por la lucidez que presentan, además de su carga semántica, ya que ambos condensan emociones que se presentan en el desarrollo de la obra.

Esta obra muestra el doble exilio de un ser humano, quien luego de huir de su patria, y recibir los abrazos fraternales de la bienvenida, se encuentra con la miseria y el dolor de tener que exiliarse nuevamente, pero esta vez en la dicotomía del espíritu y el cuerpo. A partir de la situación de exilio es posible realizar conexiones recurrentes que tienen consolidaciones dramáticas posteriores. El miedo, la ternura, el juego teatral (teatro en el teatro), la soledad son algunos de los elementos que confluyen en una categoría espacio-temporal que se manifiestan con sus respectivos significados y lenguajes.

En un tono de comedia -humor negro- , se hace una crítica a la indiferencia e injusticia de nuestra sociedad que lleva a los más marginados a buscar alternativas macabras para dar solución a su supervivencia. Este humor lo podemos clasificar como un humor hispanoamericano, donde el sarcasmo se instala en la relación de Zoilo y María, la lucha del dominio y la pérdida de identidad, el fracaso de llegar al otro.

De esta manera podemos conectar este elemento del humor negro con el “Teatro de la Crueldad”, en donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com