ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario literario de Bodas de Sangre

qwade31Biografía6 de Octubre de 2023

697 Palabras (3 Páginas)101 Visitas

Página 1 de 3

Comentario literario de Bodas de Sangre

Federico García Lorca, nacido en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898, destaca como uno de los poetas y dramaturgos más influyentes y apasionados de la literatura española del siglo XX. Su destreza para entrelazar poesía y drama brilla de manera elocuente en su obra "Bodas de Sangre", un ejemplo conmovedor de esta habilidad. Escrita en 1931 y estrenada en 1933, esta tragedia se desenvuelve en la Andalucía rural, un escenario familiar para Lorca y que impregna sus creaciones con un profundo sentimiento de arraigo. La obra, inspirada en un crimen real ocurrido en Níjar, Almería, en 1928, se adscribe al surrealismo literario y forma parte de la "Trilogía Lorquiana" junto a "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba". El surrealismo, alejado de la representación realista, busca desentrañar el subconsciente, inyectando una dosis de enigma y pasión en cada página.

En cuanto al contenido y la expresión de "Bodas de Sangre", explora temas como el amor contrariado y la muerte, dejando una huella indeleble de emoción en el corazón del lector. Notablemente, la obra fusiona prosa y verso, evidenciando la versatilidad literaria de Lorca y su capacidad para transmitir conmovedoras sensaciones. Los personajes centrales, identificados como El Novio, La Novia y Leonardo, son arquetipos que le permiten explorar cuestiones universales con una profundidad apasionada.

El tema central de la corrupción, un fenómeno que permea todos los estratos de la sociedad, se revela a través de la trama, los personajes y los simbolismos de la obra de Lorca, provocando una profunda reflexión sobre los males que aquejan a la humanidad. La trama, centrada en un triángulo amoroso que culmina en tragedia, evidencia cómo la corrupción económica y moral socava las relaciones de los personajes, llevándolos a su perdición y despertando una mezcla de indignación y compasión en el lector. El matrimonio de conveniencia entre La Novia y El Novio, impulsado por intereses materiales, ejemplifica la corrupción económica, mientras que el adulterio de La Novia y Leonardo revela una corrupción moral profunda, generando sentimientos de angustia y desolación.

Los personajes principales personifican fuerzas en conflicto en el drama: amor, odio, vida y muerte. Están irremediablemente atrapados por su destino, y sus nombres genéricos subrayan su carácter universal, suscitando una empatía profunda en el lector. La Novia personifica el amor reprimido y la pasión desbordada, El Novio representa la vida y la fecundidad, Leonardo simboliza el odio y la destrucción, y La Madre personifica la muerte y el dolor, evocando una gama de sentimientos complejos. ( (Tema: La corrupción en ‘Bodas de Sangre’ y Tesis)

Lorca emplea simbolismos cromáticos y naturales para enfatizar la corrupción, infundiendo una riqueza sensorial a la obra. Los colores blanco, rojo y negro representan la pureza, la pasión y la muerte, respectivamente, generando un contraste y una tensión impactantes que despiertan un sinfín de emociones. Por ejemplo, en el Acto I, la madre del Novio viste de negro para simbolizar su luto, mientras que en el Acto II, La Novia viste de blanco para denotar su pureza e inocencia, suscitando sentimientos de conmoción y esperanza.

Los elementos naturales, como el agua, la tierra, el aire y el fuego, desempeñan un papel significativo en la obra, asociándose con los personajes y sus acciones para crear un efecto simbólico y evocador que conecta con el lector a nivel emocional. Por ejemplo, en el Acto III, cuando los amantes huyen al bosque, un entorno natural, se enfrentan a su destino inevitable, desencadenando una sensación de inevitabilidad y tragedia.

En resumen, "Bodas de Sangre" censura con pasión los valores morales y sociales que obstaculizan el progreso humano, desencadenando violencia y sufrimiento en un torbellino de emociones. Mediante su maestría en la trama, los personajes y los símbolos, Lorca proporciona una profunda visión de la corrupción que puede permear todos los estratos sociales, incitando una profunda reflexión y convocando un llamado a la acción emocional. Esto nos lleva a reflexionar: ¿Cómo podemos combatir la corrupción en nuestra sociedad? ¿Cómo podemos prevenir su infiltración en nuestras vidas y relaciones? ¿Cómo podemos aprender de las lecciones que Lorca nos presenta en "Bodas de Sangre"? ¿Cómo podemos aplicar estas lecciones en nuestra propia existencia, generando un torrente de sentimientos y motivación para un cambio positivo? (Reflexión)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (64 Kb) docx (288 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com