ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conflictos Internacionales

dinora12 de Febrero de 2013

843 Palabras (4 Páginas)1.178 Visitas

Página 1 de 4

Conquista de Venezuela

Saltar a: navegación, búsqueda

Casco de soldado español en el siglo XVI

La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. La falta de un gobierno unificado significó que los conquistadores no podían tomar el control de una región muy amplia con tan solo dominar una etnia. Las características geográficas que dificultaban la colonización de los Llanos y del territorio al sur del Orinoco también frenaron la penetración de la corona española durante mucho tiempo.

El presente artículo describe en primera instancia los eventos que llevaron a la conquista de Venezuela por los europeos en el siglo XVII, pero que se prolongaron hasta el siglo XVIII. Para más información después del siglo XVI, ver el artículo sobre Tiempo Colonial en Venezuela.

Las fuentes principales sobre la conquista de Venezuela son la Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela de Oviedo y Baños, las Crónicas de las Indias y los escritos del gobernador Juan de Pimentel, así como diversos escritos de los Welser.

1.1.- PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACION

La conquista y colonización del territorio de Venezuela se llevó a cabo desde el descubrimiento de América por los europeos, comenzó durante el tercer viaje de Cristóbal Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo.

Durante el proceso de la Conquista, se impusieron las características de la civilización europea sobre las culturas nativas encontradas. Por ejemplo se impuso el uso de lenguas europeas como el español, el inglés, el portugués y el francés; extendiendo además la escritura, la economía mercantil y convirtiendo a la población al cristianismo. La conquista también impuso un sistemas de trabajo servil para los indígenas (por decreto papal eran sirvientes pero no esclavos), y un extendido régimen esclavista (propio de las civilizaciones americanas, asiáticas, europeas y africanas), que se alimentó del secuestro de personas en África y su traslado forzoso a América.

Durante todo el siglo XVI y aun parte del XVII, los españoles que vinieron a Venezuela lucharon contra los indios para desalojarlos de sus territorios o para obligarlos a aceptar el dominio de España. A esa larga lucha por dominar el país se le llama conquista. Al mismo tiempo que los españoles peleaban contra los indios, fundaban ciudades, sembraban los campos y abrían caminos. A esta tarea se le denomina colonización.

De modo que la conquista y la colonización de Venezuela se llevan a cabo durante los siglos XVI y XVII y tienen como objetivo el establecimiento de los españoles en nuestro país. En ese tiempo se fundó la nacionalidad, al mezclarse los europeos con los indios y los negros.

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar el nuevo mundo: 1) explotar riquezas y 2) evange1._ la esclavitud indígena:

Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.

Finalmente, la esclavitud aborigen fue abolida en 1542, con las Leyes Nuevas, aunque los indígenas que eran esclavos no fueron liberados. Ante la resistencia de los aborígenes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com