Contabilidad
13076320138 de Octubre de 2013
1.353 Palabras (6 Páginas)253 Visitas
Mapa conceptual
1821
Declaración de independencia
Separación del intervalo
Elites del antiguo Anexión al imperio mexicano
Reino de Guatemala dos tributos de la región los ilusionaban
Dos realidades los desalentaban
Convertir un conglomerado falta de recursos económicos
de pueblos.
El salvador
Proyecto federalCentro de los conflictos
dividido como el resto de la región
Fracaso de la federación
1840 el salvador dio un decreto declarándose pueblo soberano
La economía se dinamizaba Y
El salvador se fortalecía 1865 se construye bandera nacional
1879 himno nacional
1882 primer monumento cívico
1910 monumento a Gerardo barrios
5 de nov. Creación de edificios
Sonó al campana histórica1926 sucede la nacionalización del país
1929 crisis durante el Gob. De Arturo Araujo derrocado por un golpe de estado
Impacto de Dalton Historia de el salvador1932 levantamiento
Vorágine de la guerra civil.
Dejando atrás el pasado poseyendo una identidad nacional en la que la
Mayoría de los salvadoreños patrióticos se encuentran
en el extranjero celebrando con fervor los símbolos patrios.
Identificar cual es el contexto económico político y social.
Económico: para el año de 1932 en el Gob. De Maximiliano Hernández Martínez, la economía del país se encontraba en decadencia debido a la depresión de 1929 al ser de carácter mundial la cantidad de productos agrícolas exportados disminuyo considerablemente además de que los precios decayeron. Por lo que los grandes terratenientes tuvieron que recortar salarios y producción, por lo que la población rural del occidente se encontraba en una crisis económica aguda que los obligo a movilizarse.
Político: los militares se consolidaron a partir de los eventos de 1932 luego de aplastar la rebelión indígena se vio el más largo e interrumpido control militar de la historia de Latinoamérica que perduro 50 años.
El Gob. De Martínez no era aceptado por el Gob. Norteamericano puesto que era tomado como un Gob. Ilegitimo y como una amenaza para la soberanía del estado.
Social: se armo una revuelta por parte de los pueblos indígenas que habían sido tratados injustamente por los terratenientes que se creían poseedores de la justicia, riqueza y el poder del pueblo salvadoreño, además que veían a los campesinos como barbaros ingratos por cuestionar el sistema. Además se utilizo el término comunista como sinónimo de rebeldía e insurrección para designar a todos los campesinos aunque estos no tuvieron nada que
...