Cuentistas Latinoamericanos
damaristellezr28 de Septiembre de 2014
2.845 Palabras (12 Páginas)276 Visitas
Horacio Quiroga
(1878/12/31 - 1937/02/19)
Horacio Quiroga
Escritor uruguayo
Nació el 31 de diciembre de 1878 en Salto (Uruguay).
Cuando contaba dos meses de edad (1879), muere su padre al disparársele accidentalmente su escopeta. En 1891 Ascenso Bargo, su padrastro, se suicida con una escopeta.
En 1897 hace sus primeras colaboraciones en medios periodísticos. Funda la tertulia de "Los tres mosqueteros" y se inicia en las letras bajo el patrocinio de Leopoldo Lugones. En 1900 viaja a París. En 1902, mata accidentalmente con una pistola a su amigo Federico Ferrando. Se muda a Buenos Aires,Argentina. La mayor parte de su carrera transcurre allí, donde llega a ser muy leído por sus cuentos publicados en revistas y recogidos en libro.
En 1903 trabaja como profesor de castellano y acompaña, como fotógrafo, a Leopoldo Lugones en una expedición a la provincia de Misiones. El viaje lo deslumbra y vivirá allí durante largos años, lugar donde encuentra el escenario y los personajes de los cuentos que lo hicieron famoso.
En 1906 publica su relato Los perseguidos, adelanto de lo que después se conocería como literatura psicológica. En 1909 contrae matrimonio con Ana María Cirés y se van a vivir a San Ignacio. Dos años después es nombrado juez de Paz. En el año 1915 se suicida su mujer. Regresa a Buenos Aires en 1916.
En 1918 dio a conocer el libro Cuentos de la selva, considerado un clásico de la literatura para niños en América Latina. Le preocupó más el valor expresivo de la palabra que lo puramente gramatical y académico, por lo que se le ha tachado muchas veces de "escribir mal". En 1927 se casa con María Bravo. En 1932 se traslada a Misiones. En 1936 su mujer lo deja y vuelve a Buenos Aires. Su carrera se abre en la poesía, dentro del ámbito del modernismo, con Los arrecifes de coral (1901), obra sin mayor consecuencia.
Una vida dramática, siempre cercana a la estrechez económica, matrimonios conflictivos, experiencias con el hachís y el constante cerco del suicidio, alimentan su tarea cuentista. Horacio Quiroga muere en Buenos Aires el 19 de febrero de 1937 por ingestión de cianuro poco después de enterarse que sufre de cáncer gástrico. En octubre de 1938 se suicida Alfonsina Storni por quien sostuvo una profunda pasión. En 1939 se suicida su hija Egle. Años después, su hijo Darío también haría lo mismo.
Obras seleccionadas
El crimen de otro (1904)
Historia de amor turbio (1908)
Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917)
Cuentos de la selva (1918)
El salvaje (1920)
Las sacrificadas (1929)
Anaconda (1921)
El desierto (1924)
Los desterrados (1926)
Pasado amor (1929)
Suelo natal
Más allá (1935)
Juan Rulfo
(1917/05/16 - 1986/01/07)
Juan Rulfo
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno
Escritor mexicano
Nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, estado de Jalisco.
Fue el tercero, de cinco hermanos de una familia acomodada. Su padre fue Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y su madre María Vizcaino Arias. Ingresó en la escuela primaria en 1924, el mismo año en que su padre falleció, y seis años después lo haría su madre, quedando bajo la custodia de su abuela, posteriormente entró en un orfanato de Guadalajara. Vivió su infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo de los violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929.
En 1934 se mudó a México D.F.. Su primera novela, Los hijos del desaliento, la comenzó a escribir en 1938, el mismo año en que comenzó a colaborar en la revista América; en 1942, aparecieron publicados dos cuentos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953) junto con otros que fueron apareciendo en revistas.
En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable laborfotográfica. Contrajo matrimonio con Clara Aparicio en 1947, fruto del matrimonio serían cuatro hijos. Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich y dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y, luego el libro, traducido casi de inmediato al alemán porMariana Frenk (1958), y algún tiempo después en varios idiomas; inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego o finlandés. Con tan sólo dos obras. "El llano en llamas" y "Pedro Páramo" pasó a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.
Además escribió algún que otro guion, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro(1964) basado en una idea del novelista con guion de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez; La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo. De su obra, hay que señalar que gracias a los borradores de sus Cuadernos, publicados en 1994, se evidencia el proceso de escritura en el cual Pedro Páramo se ha decantado de manera parecida a la poesía de César Vallejo, a fuerza de cortes sobre el cuerpo mismo del texto, despojándolo de cualquier demasía explicativa o hasta narrativa. Además fue emparentado con la tradición de la literatura de la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luegoRevueltas (1943), o Yáñez (1947), sin lugar a duda antecedentes importantes de su obra, aunque pronto acaba con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística.
Eligio García, hermano del escritor colombiano Gabriel García Márquez cuenta que la primera frase de "Cien años de soledad" en boca del coronel Aureliano Buendía y que reza "Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento..." nació en un hotel de Acapulco (México), donde el escritor pasaba unas vacaciones. El párrafo inicial figura como un homenaje al escritor Juan Rulfo, pues la frase es muy semejante a una que el mexicano usó en Pedro Páramo: "El padre Rentería se acordaría muchos años después de la noche en que la dureza de su cama lo tuvo despierto y después lo obligó a salir. Fue la noche en que murió Miguel Páramo".
En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturiasen España.
Juan Rufo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar.
Juan Rulfo
Obras
Un pedazo de noche, fragmento de la novela El Hijo del desaliento
La vida no es muy seria en sus cosas, (cuento) (1945)
El llano en llamas, (1953)
Pedro Páramo, (1955)
El gallo de oro, (1980)
PEDRO PÁRAMO (Inicio)
Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera. Le apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse y yo en un plan de prometerlo todo. "No dejes de ir a visitarlo -me recomendó. Se llama de este modo y de este otro. Estoy segura de que le dar gusto conocerte." Entonces no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto decírselo se lo seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo zafarse de sus manos muertas.
Todavía antes me había dicho:
-No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a darme y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.
-Así lo haré, madre.
Julio Cortázar
(1914/08/26 - 1984/02/12)
Julio Cortázar
Julio Florencio Cortázar Scott
Escritor argentino
Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo.
Julio Cortázar
Nació el 26 de agosto de 1914 en Bruselas, aunque su familia se trasladó muy pronto a Buenos Aires, llegando a Argentina con cuatro años.
Hijo de padre argentino con orígenes vascos, agregado comercial en la Embajada Argentina en Bélgica, y de madre argentina con orígenes franceses y alemanes.
Cursó estudios en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. En 1932, obtiene el título de Maestro. Tres años más tarde obtiene el título de Profesor Normal en Letras e ingresa en la Facultad de Filosofía y Letras. Es profesor de Lengua y Literatura francesa en varios institutos de la provincia de Buenos Aires.
En 1938, bajo el seudónimo Jorge Denís, publicó su primer libro, Presencia. En 1944 obtuvo un puesto de profesor en la Universidad de Cuyo, donde participó en manifestaciones contra el fenómeno del peronismo. Cuando el general Juan Domingo Perón ganó las elecciones, abandonó el cargo universitario para no ser despedido y volvió a Buenos Aires, donde trabajó en la Cámara Argentina del Libro.
Se
...