ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarroollo Sustentable De Cuba


Enviado por   •  1 de Mayo de 2012  •  2.482 Palabras (10 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 10

INDICADOR DE DESARROLLO DE CUBA

La Habana, 15 nov (PL) Cuba es el único país del mundo al que se reconoce un desarrollo sostenible, según un informe del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) divulgado hoy en el espacio radiotelevisado Mesa Redonda.

José Luis Gerhatz Muro, cooperante aquí de ese organismo, precisó que la isla consume recursos inferiores a la capacidad per cápita del planeta y se encuentra por encima del índice de desarrollo humano establecido por las Naciones Unidas, indicó.

El documento del WWF recoge otros datos mucho menos alentadores, como la tendencia a la declinación de las especies principalmente en áreas tropicales.

La política ambiental cubana combina de forma armónica y equitativa el desarrollo económico, social y protección de la naturaleza, un concepto de desarrollo sostenible que incluye a todas las personas sin distinción económica.

Esto difiere a lo que ocurre en países industrializados, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente Estados Unidos, donde ponen en riesgo la salud del planeta, indicaron los panelistas.

El viceministro del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, José Antonio Díaz Duque, destacó que Cuba es una de las primeras naciones del mundo en integrar ese concepto en su constitución, en la coyuntura de la Cumbre de Rio.

La amenaza del cambio climático nunca se consideró en este país como ciencia ficción, pues desde 1991 se realizó la evaluación de su impacto en el archipiélago, manifestó Abel Centella Arotola, director del Instituto de Meteorología.

Por su condición de isla, el país antillano es uno de los más vulnerables a los efectos del cambio climático, razón por lo que su gobierno contempla la protección del medio Ambiente.

El instituto de Planificación Física, tiene trazadas estrategias para minimizar el impacto de catástrofes como huracanes o sequías en las poblaciones más vulnerables, manifestó, por su parte, Carlos Rodríguez Otero, de ese organismo.

Huracanes y sequías impactaron sobre la población y recursos hídricos, por lo que se analizó como limitar los efectos de esos fenómenos, en lo que tiene una importante función el reordenamiento territorial, dijo.

Identificar riesgos, zonas de impactos, regulaciones urbanísticas y territoriales permiten trazar medidas para intervenir de forma efectiva en comunidades vulnerables al cambio climático, precisóCuba por el camino de la Ciencia y la Tecnología

A principios de la década del 50' Cuba era un país subdesarrollado, pobre en recursos naturales, carente de fuentes de materias primas energéticas, poseedor de yacimientos importantes de hierro, los cuales demandaban una tecnología apropiada para su fase metalúrgica que, todavía, se encontraba en etapa de investigación y desarrollo.

El desarrollo de la investigación científica, bajo las condiciones de la república neocolonial, fue limitado dado que el Estado no apoyó el desarrollo científico técnico. Le negó por ejemplo apoyo a investigaciones como la bacteriológica, en la cual había sido pionero en América el Laboratorio Histo-bacteriológico de nuestro país. Tampoco recibió el respaldo del gobierno la creación, por ejemplo, de museos. Esta tarea fue asumida principalmente por las sociedades, como la Cubana de Historia Natural “Felipe Poey”.

A finales de 1958 existían en Cuba algunas instituciones que podían realizar investigaciones científicas básicas o aplicadas tal era el caso de el Observatorio Nacional de Meteorología, la Oficina Hidrográfica donde se desarrollaban investigaciones marinas, el Instituto Nacional de Higiene que se encargaba del control de la calidad de los alimentos y medicamentos. Existían además tres laboratorios en las universidades oficiales (las de La Habana, Las Villas y Oriente) que también fomentaban la investigación. Las investigaciones tecnológicas que existían en Cuba estaban centradas en un Instituto Cubano de Investigaciones Tecnológicas (ICIT), creado en 1955 y las investigaciones médicas se realizaban, en pequeña escala y con muchas dificultades, en el Laboratorio de Medicina Tropical Pedro Kouri (creado en 1937).

El alto índice de analfabetismo y la casi enexistente formación de especialistas y técnicos calificados también constituía un problema y esta situación se acentuó por el éxodo de profesionales y especialistas que se dio a finales de la década. Lo anterior permite afirmar que en 1958 Cuba no tenía las condiciones creadas para hacer frente a una economía sustentada por el desarrollo científico y tecnológico.

Los antecedentes expuestos pautaron las estrategias de desarrollo científico técnico que asumió el país a principio de la Revolución. Se priorizaron los avances científicos aplicados a la economía y la creación de la infraestructura educacional e investigativa para obtimizar el uso, desarrollo y explotación de las tecnologías.

Se fomentó en este período la enseñanza superior de las ciencias técnicas con el objetivo de suplir la necesidad de especialistas que tenían las industrias. Fue así como en 1962 se firma la Ley de Reforma Universitaria que disponía la concesión de becas en otros países para la realización de estudios técnicos y superiores. También en este marco es fundada 1964 la Ciudad Universitaria José Antonio Echeverría con capacidad para formar 15 mil estudiantes en carreras con perfiles científico-técnicos.

A partir de la incorporación paulatina de estos especialistas graduados se comenzaron a desarrollar Entidades de Investigación y Desarrollo en todo el país. Se determinó sustituir las sociedades científicas que existían en Centros de Investigación es en este contexto que se constituye la Academia de Ciencias de Cuba la cual, a partir de este momento, se comenzó a encargar de las investigaciones sobre recursos naturales y las investigaciones asociadas a las necesidades técnicas de la sociedad cubana.

También en este período se crea el Instituto de Documentación e Información Científico-Técnica (IDICT), como centro gestor y rector del Sistema Nacional de Información Científica y Técnica; en los años ochenta se desarrolla una red de “centros multisectoriales” de información científico-técnica en todas las provincias del país todos liderados por el IDICT.

Entre 1962 y 1963 con el objetivo de fomentar el desarrollo industrial del país el Ché funda, suscritos al Ministerio de Industria (que él dirigía), los institutos: Instituto Cubano de Investigaciones de Minería y Metalurgia (ICIMM), el Instituto Cubano de Derivados de la Caña de Azúcar (ICIDCA), el Instituto Cubano de Desarrollo de la Industria Química (ICIDIQ,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com