Desventajas de la globalización
Coteramirezb2 de Mayo de 2013
514 Palabras (3 Páginas)370 Visitas
• La disminución de las barreras comerciales
• Los sistemas financieros cada vez más globales.
• Aceleración de los avances tecnológicos
Desventajas de la globalización
Desventajas * Aumento excesivo del Consumismo * Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. * Desaparición del Estado de Bienestar. * Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. * Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo. * Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”. * Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. * Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. * Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos.
Riesgo político propiamente tal, es el riesgo de que decisiones o acontecimientos políticos en un país afecten negativamente la rentabilidad o sustentabilidad de una inversión. Respecto a los riesgos existentes, estos son:
(a) Riesgo Politico Sistemico: "Riesgos que impactan a todas las empresas cuyas actividades resultan afectadas por el sistema político".
Ejemplo: Venezuela con las empresas norte americanas ( Imperialistas).
(b) Riesgo Politico Procedimental: Cada día, gente, productos y fondos se mueven de un punto a otro en el mercado global. Cada movimiento crea transacción procedimental entre las unidades que invierten. Las medidas politicas a veces crean fricciones que dificultan dichas transacciones.
Ejemplo: En general todo país corrupto; lo cual genera costos extras para el correcto desarrollo de una empresa. De acuerdo a lo visto en clase el ejemplo mas claro seria Uganda.
(c) Riesgo Politico Distributivo: Muchos países ven a los inversionistas extranjeros como agentes de prosperidad. A medida que los inversionistas extranjeros generan cada vez más utilidades en la economía local, el país anfitrión puede empezar a cuestionar la justicia distributiva de las recompensas de operar en su mercado; creando trabas para dicha distribución (las tácticas comunes son revisar códigos fiscales, la estructura de regulación o la política monetaria).
Ejemplo: Argentina y su política de importación - exportación; así como también su política de prohibición de salida del dólar.
(d) Riesgo Politico Catastrófico: El RPC incluye acontecimientos políticos fortuitos que afectan adversamente las operaciones de todas las compañías en un país. Típicamente, surge de puntos álgidos específicos, como discordias étnicas, desórdenes civiles o guerra.
Ejemplo: Corea del Norte y su inminente guerra en el corto plazo
DEFINICION: El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la producción de bienes y servicios de las empresas de cada país, únicamente dentro de su territorio. Este indicador es un reflejo de la competitividad de las empresas.
Ingreso Nacional Bruto
El ingreso total de una economía generado por su producción y la propiedad de los factores de producción, menos los ingresos pagados por el uso de los factores de producción de propiedad del resto del mundo, convertido a dólares estadounidenses usando las tasas de la paridad del poder adquisitivo (PPA), dividido por la población a mitad del año.
...