ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario de palabras indígenas

bere.fermanTarea23 de Septiembre de 2015

5.048 Palabras (21 Páginas)201 Visitas

Página 1 de 21

A

ACAYUCAN: 1.-Palabra náhuatl que significa "lugar lleno de cañas", la etimología de esta voz es la siguiente: acatl, yotl o yult- plenitud, abundancia, llenura-; can - lugar. De manera que ACA-YU-CAN equivale a "Lugar cañoso".

2.-Municipio en el sureste del Estado de Veracruz, México, al sur de Catemaco, en los pies sureños de la Sierra de Los Tuxtlas.

“José disfruta ir de viaje a ACAYUCAN por sus lugares turísticos”.

ACHICHINCLE: 1:-Viene del náhuatl achichincle (“el que chupa agua”), compuesta con chichinqui (que chupa) y atl (agua).

2.-Se refería al obrero encargado de sacar el agua que emana de los manantiales subterráneos en las minas (ayudante servil).

“Él mecánico de la esquina está contratando ACHICHINCLE para componer los autos”.

ACHIOTE: 1.-Viene del náhuatl achiothl= “grano, semilla”.

2.- Es una especie botánica arborescente de las regiones intertropicales de América, cultivado específicamente en Costa Rica, México, Colombia, Ecuador, Venezuela y Andes de Perú, desde la época precolombina. De su fruto se obtiene la especia homónima, empleada como colorante y condimento en la comida popular.

“La tía de Carmen tiene un gran árbol de ACHIOTE al que cuida mucho”.

AGUACATE: 1.-Viene del náhuatl ahuacatl ("testículo").

2.- Árbol originario de México, Guatemala y El Salvador, perteneciente a la familia de las lauráceas. Tanto su fruto, comestible, como el árbol, se conocen como aguacate o palta, según la región.

“A doña Josefina le gusta comer ensalada con AGUACATE”.

AJOLOTE: 1.- Del náhuatl axolotl, "monstruo acuático".

2.- Es un fenotipo neoténico de anfibio caudado (anfibio con cola). Pertenece a la familia de los ambistomátidos o anfibios endémicos que provienen de México.

“Él granjero Frank tiene alrededor de doce AJOLOTES en su pecera”

APACHURRAR: 1.-Proviene del náhuatl pachoa, patzoa, ‘ablandar, apretar, presionar’, en la acepción de «apretar, comprimir o aplastar, sin despedazar.

2.- Aplastar o romper algo reventándolo de modo que se vea su interior.

“Si Stephanie no deja de jugar con la puerta, se va a APACHURRAR su dedo”.

APAPACHAR: 1.- Proviene del vocablo papachoa o papatzoa, que en su significado común quiere decir “ablandar algo con los dedos” o “dar cariño” “acariciar el alma”.

2.- Quiere decir acariciar, mimar, brindar cariño, consentir a alguien. Un apapacho puede ser un abrazo, un beso, una caricia tierna, una acción para curar una herida, o todos juntos. El apapacho puede ser físico o emocional.

“A el tío Juan le gusta APAPACHAR a sus nietas”

APASTLE: 1.- Deriva del náhuatl: Apaztli, que quiere decir cuenco, plato o lebrillo

2.- Vasija de barro con dos asas y boca grande que se utiliza para almacenar y refrescar el agua.

“Julieta le regaló un APASTLE a su vecina por su boda”

ATOLE: 1.-Del náhuatl atolli 'aguado', de atl agua y tol, diminutivo despectivo.

2.- Bebida que se elabora con maíz cocido, molido, diluido en agua o leche y hervido hasta darle cierta consistencia.

“La abuela de Jocelyn hace un ATOLE riquísimo”.

AYOCOTE: 1.- Del nahua ayecotli, frijoles gordos.

2.- Especie de frijol más grueso que el común.

“El abuelo de Selena tiene un jardín lleno de AYOCOTES”

C

CACAHUATE: 1.- Proveniente de cacáhuatl ("cacao"). En náhuatl se denomina tlālcacahuatl, que significa "cacao de la tierra"; compuesto por tlalli –tierra, suelo– y cacahuatl –granos de cacao– porque la vaina de sus semillas está sobre tierra.

2.- Es una planta anual de la familia de las fabáceas (también conocidas como leguminosas), cuyos frutos, de tipo legumbre, contienen semillas apreciadas en la gastronomía.

“Cristina disfruta comer CACAHUATES pero no le gusta quitarle la cáscara”.

CACALOTE: 1.- En náhuatl: cacálotl, ‘cacalote o cuervo.

2.- Cuervo, pájaro carnívoro de plumaje negro.

“En el parque Independencia hay muchos CACALOTES”.

CACOMISTLE: 1.- En náhuatl: tlaco-mixtli, ‘medio-felino’,

2.- Es una especie de mamífero carnívoro de la familia de los prociónidos, de tamaño medio a pequeño, de color pardo claro y con cola muy larga, ésta con una coloración característica de anillos oscuros.

“En casa de Martha hay un CACOMISTLE que llega en las noches”

CACAO: 1.- Viene del náhuatl cacáhuatl, “cacao”

2.- Árbol tropical, de flores encarnadas y fruto en vaina con muchas semillas en su interior, las cuales son el principal ingrediente del chocolate.

“En el rancho del tío de Mariela hay muchos árboles de CACA0”

CAJETE: 1.- Del nahua caxitl, escudilla

2.- Cuenco o cazuela de barro honda, gruesa, semiesférica y vidriada por la parte interior.

“La mamá de Mariana tiene un CAJETE de herencia”.

CAMOTE: 1.- Palabra de origen azteca “camotli”.

2.- Planta trepadora de tallo rastrero y ramoso, hojas alternas acorazonadas, flores grandes y acampanadas, rojas por dentro y blancas por fuera, y tubérculos comestibles.

“Mi postre favorito es el dulce de CAMOTE”.

CAPULÍN: 1.-Palabra de origen náhuatl “capolcahuitl”

2.- Árbol originario de México que puede medir entre 6 y 12 m de altura; tiene hojas lanceoladas, flores blancas en racimo y fruto pequeño y comestible; su madera se usa en carpintería.

“En Tabasco hay un gran campo lleno de CAPULÍN”

CHACAL: 1.-Viene del náhuatl de Tezcatlipoca.

2.- Mamífero cánido parecido al lobo, pero de menor tamaño y con el pelaje pardo rojizo o gris amarillento (blancuzco en las partes inferiores); se alimenta de carroña y pequeños animales.

“En mi viaje por Europa vi a un CHACAL en la carretera”.

CHACHALACA: 1.- Del náhuatl chachayaut, frec. De chalaní, hablar mucho, gorjear.

2.- Ave galliforme de plumaje café verdoso y vientre blanco; el macho tiene cresta y barbas. Es voladora y vocinglera y su carne es comestible.

“La abuelita de Carmen preparó un rico caldo de CHACHALACA”

CHAGÜISTLE: 1.- La palabra tiene raíz náhuatl (chahuitztli), y su significado directo es precisamente “enfermedad del maíz”.

2.-Plaga dañina que afecta a los cultivos de maíz.

“El CHAGÜISTLE afectó el cultivo de Don Ramón”.

CHAMACO: 1.-Deriva del nahuatl chamahua: crecer,embarnecer ,empezar a madurar.

2.- Niño, muchacho.

“¡Mira a ese CHAMACO que no se comporta en las fiestas!”.

CHAMAGOSO: 1.-Del náhuatl chiyamahuia, "frotar con aceite de chía", a su vez de chiyan, "chía" y mahuia, "frotar".

2.- Adjetivo que refiere a "mugroso, mugriento, sucio, pegajoso, poco aseado".

“Cuando Uriel juega futbol se pone todo chamagoso”.

CHAPOPOTE: 1.- Del náhuatl chapopotli, corrupción de tzaucpopochtli dios de los senderos, compuesto de tzacutli, engrudo, y popochtli, perfume.

2.- Es un sinónimo utilizado para asfalto. También se conoce como chapopote el petróleo o aceite mineral ilegalmente soltado por los barcos hacia la costa, en ocasiones procedente de sus tanques de combustible o maquinaria.

“Cundo componen la carretera es importante utilizar CHAPOPOTE de calidad”.

CHAPULÍN: 1.- Del náhuatl chapōlin, de chapā[nia] ‘rebotar’, y ōlli ‘hule’, ‘insecto que brinca como pelota de hule’.

2.- Insecto ortóptero saltador, de 5 a 6 cm de largo, generalmente de color verde amarillento o pardo y patas posteriores muy robustas; algunas de sus variedades se consumen como alimento en México.

“En las tardes don Jorge acostumbra a vender CHAPULINES en el parque”.

CHAYOTE: 1.- En náhuatl (chayotli) quiere decir calabaza espinosa.

2.- Fruto de la chayotera, comestible, en forma de pera, de corteza rugosa o surcada y pulpa parecida a la del pepino con una sola pepita por semilla.

“El nutriólogo le recetó a mi mamá que consuma mucho CHAYOTE”.

CHÍA: 1.- La palabra Chía viene del náhuatl, lenguaje de los aztecas, cuyo significado es “aceitoso”.

2.- Es una planta herbácea de la familia de las lamiáceas. Es una de las especies vegetales con la mayor concentración de ácido graso alfa-linolénico omega 3 Se cultiva por ello para aprovechar sus semillas, que se utilizan molidas como alimento.

“La tía de Michelle dice que tomar un poco de CHÍA ayuda mucho para la salud”.

CHICLE: 1.-Viene del náhuatl chictli y este del maya sicte, es el nombre sagrado del chicozapote, el cual es la materia prima de la goma de mascar.

2.- Gomorresina que se extrae del tronco del zapote; se emplea en la elaboración de materiales adhesivos, barnices, plásticos y, mezclada con caucho, como aislante, así como en la elaboración de goma de mascar.

“El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (181 Kb) docx (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com