Ejemplo De Antología
denise773 de Febrero de 2014
6.675 Palabras (27 Páginas)332 Visitas
ESCUELA SECUNDARIA TECNICA # 159
San Martín de Bolaños, Jalisco.
Proyecto:
Antología de Mitos y Leyendas
Moreno Romero Aday Amairani
Ibarra Gutiérrez María José
1°c
27/Sep./10
Propósito:
Es que recopilen textos orales y
Escritos, al igual que conozcan, disfruten y
Valoren los mitos, las leyendas y otras
Manifestaciones de narrativa tradicional
Que reunirán en una antología
La cual compartirán con sus compañeros.
ÍNDICE:
Presentación……………………………………………………………………………………....-4
Mitos
El mito romano de la creación…………………………………………………………-5
La caja de pandora……………………………………………………………………………-6
Hércules y el león……………………………………………………………………………..-7
Medusa y Perseo……………………………………………………………………….-8
La guerra de Troya………………………………………………………………………….-9
Prometeo……………………………………………………………………………………….…-10
El sol y la luna…………………………………………………………………………………-12
Quetzalcóatl……………………………………………………………………………………-13
Clicia…………………………………………………………………………………………………-14
Empusa……………………………………………………………………………………………..-15
Leyendas
El callejón Del Beso………………………………………………………………………-16
La mujer de la ceiba……………………………………………………………………-17
El perro de la cruz……………………………………………………………………….-18
La llorona……………………………………………………………………………………….-19
La novia…………………………………………………………………………………………..-20
El jinete sin cabeza…………………………………………………………………….-21
La planchada………………………………………………………………………………..-22
El monje y los túneles…………………………………………………………………-23
Cuando don jerónimo se robó 2 muchachas……………………………-24
Se la comieron los coyotes…………………………………………………………-25
Bibliografia……………………………………………………………………………………-26
Presentación:
En esta Antología encontraras Leyendas y Mitos que te mostraran como las distintas culturas reflejan sus pensamientos y sus sentimientos.
Guanajuato es muy rico en narraciones, por lo que cuando lo visitemos, será común escuchar alguna de ellas, Como: la del callejón del beso o la llorona.
Casi todos los mitos tratan de sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo. Son muy fantásticos. Empieza con el Caos, un profundo vacío.
EL MITO ROMANO DE LA CREACIÓN
Antes del mar, de la tierra y del cielo, la naturaleza ofrecía un solo aspecto, al que llamaron Caos. Ningún Titán ofrecía todavía luz al mundo, ni Febe renovaba creciendo sus nuevos cuernos, ni la tierra se encontraba suspendida en el aire, equilibrada por su propio peso, ni Anfitrite había extendido sus brazos por los largos límites de las tierras, porque en un solo cuerpo lo frío luchaba con lo caliente, lo húmedo con lo seco, lo blando con lo duro y lo pesado con lo ligero. Bien dios, la dirimió, pues escindió las tierras del cielo, las aguas de las tierras y separó el límpido cielo del aire espeso. Y después que los desplegó y los sacó de la masa oscura, los unió en sitios separados con paz armoniosa. El cielo convexo brilló y se buscó un lugar en lo más alto de la bóveda; cercano a él por su ligereza y situación está el aire; y el agua que la rodea ocupó la parte final. Cuando el dios, quienquiera que fuera, hubo de ordenado así la masa, la dividió y, una vez dividida, la distribuyó en partes; primero a la tierra, la enrolló bajo la figura de un enorme globo; después, ordenó que se dispersaran los mares, que se inflaran de rápidos vientos y rodearan las costas de la tierra circular. Añadió inmensos estanques y lagos. Y como hay dos zonas que cortan el cielo por la derecha, otras dos por la izquierda y una quinta es más tórrida que éstas, de Dios dividió la masa inclusa en igual número. De ellas, la central no es habitable a causa del calor; Por encima está el aire, tanto más pesado que el fuego cuanto más ligero que la tierra y que el agua. Ordenó que allí estuvieran las nubes y los truenos los vientos que producen relámpagos y rayos. Apenas había marcado así todo dentro de límites fijos, cuando los astros, que habían estado mucho tiempo oprimidos por ciega oscuridad, empezaron a hervir por todo el firmamento; y para que ninguna región estuviera sin sus seres vivos, los astros y las figuras de los dioses ocuparon el suelo celeste, las aguas tocaron a los brillantes peces para vivir allí, la tierra recibió a las fieras y a las aves el aire movible. Un ser más sagrado que éstos y más capaz de una mente profunda faltaba todavía y que pudiera dominar sobre lo demás: nació el hombre, al cual lo creo divino el Hacedor del mundo, origen de un mundo mejor, o la tierra reciente y separada hacía poco del elevado éter su pariente el cielo, a la que el vástago de Yápeto mezclándola con agua de lluvia modeló en forma de figura de dioses que lo gobiernan todo. Y mientras los demás animales miran inclinados a la tierra, dio al hombre un rostro levantado y le ordenó que mirara al cielo y levantara el rostro alto hasta las estrellas. Así la tierra, que hacía poco había sido tosca y sin forma, cambió y se revistió de figuras humanas desconocidas.
LA CAJA DE PANDORA
Pandora es la primera mujer. Hefestos (dios del fuego) la modeló a imagen y semejanza de los inmortales con la ayuda de Palas Atenea (diosa de la sabiduría). Zeus ordena su creación para castigar a la raza humana, porque Prometeo se había robado el fuego divino para dárselo a los hombres. Cada dios le otorgó a Pandora una cualidad como la belleza, la gracia, la persuasión y la habilidad manual, entre otras cosas; pero Hermes (mensajero de los dioses, e intérprete de la voluntad divina) puso en su corazón la mentira. Todo comienza cuando Zeus le entrega a Pandora una caja para que se la lleve a Epimeteo (hermano de Prometeo). Esta contenía todos los males existentes, y por ende, se le prohíbe abrirla; sin embargo, Pandora -quien poseía una gran curiosidad- hace caso omiso de la orden de Zeus y abre la caja. En ese momento, todos los males escapan y se alojan entre los hombres. Pandora asustada cierra la caja dejando un solo elemento sin escapar, la Esperanza.
Lo que llama la atención es por qué los antiguos griegos consideraban la esperanza como un mal. Si buscamos la definición de esperanza nos encontramos con que es "el hecho de desear que algo se cumpla". Pero, ¿qué podría haber de malo en desear algo y sentarse a esperar que ocurra? Bueno, de hecho, la máxima que se contrapone a la esperanza es: "Nadie puede hacer el trabajo por ti". Tú eres el constructor de tu propia vida. Es por esto que no podemos andar por la vida persiguiendo fantasmas para que cumplan nuestros deseos. Somos nosotros los que tenemos que trabajar para lograr nuestros objetivos. Nadie dijo que la vida es fácil y a veces la esperanza pareciera ser la mejor forma de enfrentar una realidad no deseada. No obstante, luego nos encontraremos que la esperanza no es más que un recurso para evadir la realidad. Acaso, ¿no es malo escapar de la realidad hacia mundos irreales en lugar de luchar por hacer de tu vida algo extraordinario, algo que tú te mereces? Es por esto que la esperanza se contrapone a la voluntad, anulándola y ahogándola en un baño de irrealidad. La esperanza torna al hombre en un niño al no dejar que éste asuma el control de sus actos. De esta forma, llegamos a la conclusión de que la esperanza es un estado de contemplación, es un estado pasivo y, por ende, dañino. Los seres humanos deben ser activos, y ser activos significa actuar con la fuerza de la voluntad.
Hércules y el león
Hace mucho tiempo en una región llamada Nemea, existió un león muy feroz. Otros animales huían al verle, y todos los habitantes de los alrededores estaban asustados: creían que ese terrible león había bajado de la luna y que era inmortal. Lo cierto era que ante el temor de todos, la fiera hacía cada vez más destrozos.
También por aquellos lugares vivía Hércules, un gigante notable, quien, al enterarse de los estragos
...