El Multilinguismo En El Perú
cdiazi115 de Abril de 2014
808 Palabras (4 Páginas)1.227 Visitas
• Definición: La palabra multilingüismo describe el hecho de que una persona o una comunidad sea multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. En particular se habla de bilingüismo, o incluso de trilingüismo cuando dos lenguas o incluso tres vuelven a entrar en consideración.
Nuestro país es considerado como multilingüe y pluricultural. Actualmente está constituido por 43 lenguas (incluyendo al castellano) que pertenecen a 29 familias lingüísticas.
El castellano es el idioma con mayor influencia y apoyo en el Perú, es una lengua construida entre el latín del imperio romano y los idiomas que ya se hablaban en la península ibérica..
Las lenguas habladas en el Perú se distribuyen en dos grandes grupos: lenguas amerindias y lenguas no amerindias.
- Lenguas Amerindias: Son aquellas que tienen presencia en el territorio nacional desde antes de la llegada de las lenguas no amerindias, que ocurrió aproximadamente a comienzos de la tercera década del siglo XVI. Aquí tenemos a las Andinas y Amazónicas.
Andinas: Tenemos a las familias Quechua (quechua norteño, quechua central, quechua costeño-central, quechua sureño, quechua amazónico) y Aru (aimara, cauqui).
a). Quechua: Esta familia es históricamente la más importante entre las familias lingüísticas amerindias de américa del sur.
Es también llamada rusa shimi, además es una lengua bastante dialectizada.
Características:
- Es trivocálico
- Es una lengua sufijadora.
b). Aru: Las lenguas aru son una familia de lenguas sudamericana conformada por dos idiomas: el aymara y el jaqaru.
Los antecedentes de las lenguas de la familia Aru se encuentran relacionadas con el posible primer imperio de las lenguas peruanas.
Características:
- Al igual que el quechua, posee tres vocales (a, i, u).
- Posee 16 consonantes.
- Por lo general, sus palabras son graves.
Amazónicas: Todas las lengua amazónicas son ágrafas (no tienen escritura). Aquí tenemos a las familias Arahua (culina), Arahuaca (asháninka, yánesha nomatsiguenga, chamicuro, iñapari, machiguenga, yine, resígaro, caquinte), Bora (bora), Cahuapana (chayahuita, jebero), Candoshi (candoshi-shapra), Harakmbut (harakmbut), Huitoto (huitoto, ocaina), Jíbaro (achuar-shiwiar, aguaruna, huambisa), Pano (shipibo-conibo, cashibo-cacataibo, cashinahua, matsés-mayoruna, yaminahua, capanahua, amahuaca), Peba-yahua (yahua), Shimaco (urarina), Tacana (ese eja), Ticuna (ticuna), Tucano (orejón,secoya), Tupi-guaraní (cocama, cocamilla, omagua), Záparo (arabela, iquito, taushiro).
- Lenguas No Amerindias: Es el grupo de lenguas que ingresaron al territorio peruano desde el siglo XVI hasta nuestros días. Aquí tenemos: Español (perteneciente a la familia romántica o romance), Japonés (tiene herencia de los grupos malayo-polinesio y altaico), Chino, (perteneciente a la familia chino-thai), otras lenguas sin trascendencias.
• Importancia del multilingüismo en el Perú: El multilingüismo resulta ser una cuestión importante en varios lugares del mundo que debe ser tenida en cuenta también como proyecto como consecuencia de estos movimientos poblacionales que existen. Los idiomas si bien son un reflejo de la diversidad de culturas e identidades, también nos permiten entendernos, por ello, fomentar el multilingüismo en las condiciones actuales del mundo realmente sería un acierto.
• Causas del multilingüismo:
a). Causas lingüísticas:
- La dialectización de las lenguas.
- La fragmentación que sufren las lenguas. Unas de las causas de la fragmentación vendría hacer la acción del substrato, que son las lenguas que había antes de la romanización.
b). Causas Extralingüísticas
- La concentración
...