ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Racismo Es Puerto Rico En El Siglo 21

sanditoto22 de Marzo de 2013

535 Palabras (3 Páginas)1.082 Visitas

Página 1 de 3

En Puerto Rico existe el racismo en gran medida. Pero antes debemos entender el significado del racismo no es tarea sencilla, pues se trata de un fenómeno complejo, multifacético y doloroso. Dicho fenómeno no pertenece sólo al pasado, es cotidiano, alimentado por las ideologías defensoras de sociedades basadas fundamentalmente en la explotación del hombre por el hombre. El tema es también de actualidad ya que en los últimos años se ha propagado en forma preocupante en distintos puntos del planeta.

Puerto Rico no es la excepción, en consecuencia, luchar contra el racismo es parte integrante de la lucha de clases. Es un combate esencialmente político por un cambio radical de estructuras sociales que ahora mantienen la opresión y la explotación de los trabajadores, en especial el proletariado.

En nuestro país los individuos generen una conciencia sobre el problema del racismo, ya que es una actitud o un sistema social, que afirma que la gente de diferentes grupos humanos (razas) difiere en valor, que esas diferencias pueden ser medidas o catalogadas jerárquicamente, y que resultan en la ventaja económica, política y social de un grupo en relación a los demás. El concepto del racismo se remonta desde la civilización occidental que se impuso como consecuencia de la conquista colonial, en especial cuando mediante tesis supuestamente científicas se empezó a dividir la humanidad en grupos a partir de fenotipos (color de la piel, forma de la nariz, textura del cabello, espesor de los labios, etc.). Es decir, clasificar la especie humana a partir de caracteres anatómicos hereditarios. Así, de manera arbitraria, esas tesis afirmaron que una etnia poseía características de belleza, inteligencia, superioridad y otras las de inferioridad

Pero existen en Puerto Rico múltiples manifestaciones de un racismo cotidiano que, precisamente por serlo, no se identifica y se cataloga como normal.

Considerar que no se es racista porque se tiene o se ha tenido un amigo negro y ver con malos ojos que un hijo tenga una pareja negra; encajonar la cultura negra con la bomba, la plena y con ciertas áreas geográficas del país y suponer que los negros tienen mayores habilidades para el deporte, el baile y la música son otras de esas concepciones comunes entre los puertorriqueños que evidencian un claro prejuicio racial. “Sí existe racismo, independientemente de que se quiera decir que es sutil o no, y es habitual y es cotidiano”.

“Aunque parezcan sutiles porque no estamos luchando hoy día por los derechos civiles... no significa que esas luchas no continúan y que se resolvió el problema. Sigue habiendo discrimen”, En muchas ocasiones cuando una joven de ciudad se enamora con un joven que vive en el campo podemos observar como la familia repudia a las personas humildes del campo, humillándolos, y en ocasiones ridiculizando la clase social a la que pertenecen. Aunque a muchos puertorriqueños se le olvida el origen de cada uno de nosotros al igual la mancha de plátano que llevamos cada uno de nosotros al ser puertorriqueños.

Para dejar atrás esas costumbres, hace falta reflexionar sobre cómo suele actuar o reaccionar cuando enfrenta cuestiones de raza. Tal vez, descubra que en su comportamiento existen indicios de discriminación racial aun si se trata de reflejos inconscientes o actitudes aprendidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com