ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El arte del amor.

GracielafuentesExamen1 de Abril de 2017

1.974 Palabras (8 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1][pic 2]

UNIDAD ACADÉMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO

PROGRAMA:

“PREVENCIÓN DE LA DIABETES EN LA ADOLOESCENCIA”

[pic 3]

ASIGNATURA:

TALLER DE PLANES Y PROGRAMAS EN TRABAJO SOCIAL.

CATEDRÁTICO:

Lic. Rosa Isela Navarro Salinas.

INTEGRANTES:

Carrillo Ruiz Nadia Gabriela

Cruz Ledezma María Fernanda

De León Santana Gabriel Alejandro

Fuentes Rodríguez Graciela de Jesús

García Izaguirre Gerson

 Heredia Hernández Paola Itsel

GRADO Y GRUPO:4º”A.

Cd. Victoria, Tamaulipas a Mayo del 2016.

ÍNDICE

  1. FUNDAMENTACIÓN

  1. POLITICAS

  1. OBJETIVOS
  1. METAS
  1. LIMITES
  1. ESTRATEGIAS
  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
  1. ORGANIZACIÓN
  1. FUNCIONAMIENTO
  1. SUPERVISION
  1. INFORMACION
  1. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
  1. BIBLIOGRAFÍA
  1. FUNDAMENTACIÓN:

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.(OMS)

        

La diabetes de tipo 1 (también llamada insulinodependiente, diabetes juvenil o de inicio en la infancia) se caracteriza por una producción deficiente de insulina.

Hasta hace poco, la diabetes más común en niños y adolescentes era la tipo 1, pero hoy en día, más personas jóvenes tienen diabetes tipo 2debido a que una mayor cantidad de ellos son obesos.

La diabetes tipo 2 se debe a una utilización ineficaz de la insulina, y también  en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Durante la adolescencia suelen presentarse cambios físicos, psicológicos y hormonales que complican el control de esta enfermedad, por lo que los padres, médicos y maestros deben estar alerta para su prevención

Los  adolescentes que deben tener mayor cuidado durante la adolescencia respecto a sus niveles de glucosa son:

  • Los adolescentes diagnosticados con diabetes durante la infancia ya que esta enfermedad no se cura al crecer
  • Adolescentes con sobrepeso u obesidad.
  • Los que tienen familiares de primer o segundo grado (papás, primos, tíos o hermanos) con diabetes.
  • Los que toman medicamentos que elevan los niveles de glucosa como derivados de esteroides o cortisona.

  1. POLITICAS

Somos un equipo de trabajo cuyas acciones diarias las ejecutamos con una elevada vocación de servicio hacia la comunidad con la cual colaboraremos teniendo principalmente las siguientes visiones de políticas en el proyecto “PREVENCION DE LA DIABETES EN LA ADOLESCENCIA”.

  1. Integridad del personal como expresión de disciplina, orden, respeto, honestidad y entusiasmo.

  1. Creatividad e innovación como parte de nuestro reto diario para el mejoramiento continuo.
  1. La productividad en nuestro trabajo y en el empleo de los recursos materiales.
  1. Conciencia en la práctica de un trabajo libre de errores y en el compromiso  leal con el proyecto y con las realizaciones de calidad.
  1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Contribuir al mejoramiento de la calidad y esperanza de vida de los adolescentes, así como evitar o disminuir los índices por esta patología.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Prevenir esta enfermedad siempre que sea posible y cuando no lo sea reducir al mínimo sus complicaciones y mejorar la calidad de vida.
  • Determinar la necesidad de una dieta saludable en los adolescentes con dicho problema.
  • Establecer la importancia del ejercicio físico, así como  explicar la influencia de la obesidad en el desencadenamiento de la Diabetes Mellitus.

  1. METAS
  • Crear un grado de sensibilización en un 95% de los adolescentes de la escuela secundaria Nº 6 “Prof. Rigoberto Castillo Míreles” para prevenir esta enfermedad.
  • Implementar actividades deportivas para mantener activos al 95% de los adolescentes y disminuir el tiempo que pasan en actividades sedentarias.
  • Restringir el consumo de comidas rápidas y refrescos con azúcar e invitar a consumir comida saludable en un 90% de los alumnos de dicho plantel.
  1. LIMITES

Espacio (límites Geográficos):

Este programa se llevara a cabo en la Escuela Secundaria General Nº 3 “Prof. Rafael Balandrano Balandrano”, ubicada en la Colonia 20 de octubre, calle La Corregidora, de Cd. Victoria Tamaulipas, el cual tiene alrededor de ___m2.cual tiene alrededor de 1200 alumnos.

[pic 4]

Tiempo (límites Cronológicos):

El presente programa se llevara a cabo en el periodo que comprende del 10 de  Enero al 10 Marzo del 2017, con una duración aproximada de 3 meses.

Universo de trabajo (límites de Población):

Con este programa se pretende brindar atención a los adolescentes  que estén en un rango de edad de entre 14 a 16 años y que se encuentren en desarrollo  con el fin de concientizar sobre cuáles son las adecuadas maneras de cuidado de su alimentación.

  1. ESTRATEGIAS

En la implementación de este programa de  “Prevención de la Diabetes en la Adolescencia” , se busca generar y desarrollar la concientización de las personas que estudian en la Secundaria General #3 Prof. Rafael Balandrano Balandrano en Ciudad Victoria, Tamaulipas,  ya que tras haber obtenido un diagnostico previo a una investigación se logro tener como resultados aproximadamente más del 60% del alumnado tiene sobre peso.

Buscando la fomentación primeramente de comunicación para que así se logren los objetivos plasmados en un inicio en este proyecto:

  • Se busca lograr la aceptación del alumnado para poder llevar a cabo la aplicación del Programa en un ambiente de respeto, armonía y buena comunicación.

  • Se integraran pláticas de sobre diferentes actividades físicas que pueden realizar en sus tiempos libres, para así mejorar su salud física y mental.

  • Al cierre de este Programa se realizara una exposición donde los alumnos involucrados podrán dar a conocer los conocimientos obtenido a lo largo de este Programa.
  1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Actividad

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Presentar oficio ante el director de la institución

Dirigirse con la orientadora de la institución

Aplicar el trabajo de investigación de campo en la institución

Utilizar la técnica de observación, en alumnos dentro de la institución

Llevar a cabo el pesaje de los alumnos participantes del programa “PPDA

Llevar a cabo conferencias de concientización sobre la diabetes mellitus para alumnos y padres de familia.

Realizar actividades deportivas con los alumnos de la institución.

Se realizaran pláticas entre nutriólogos y padres de familia sobre la preparación de los alimentos de una forma sana.

Se llevará  a cabo un maratón y actividades deportivas con alumnos maestros y padres de familia

  1. ORGANIZACIÓN

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

[pic 13]

[pic 14][pic 15]

[pic 16][pic 17]

[pic 18][pic 19]

Tipo y número de personal.

CARGO

NÚMERO

Director General

1

Subdirector

1

Administrador

2

Trabajador social

2

Psicólogo

2

Ponente

4

Auxiliar

2

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (293 Kb) docx (240 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com