El concepto de literatura: ¿se vincula siempre al de ficción?
kirityarjunaTarea16 de Mayo de 2023
576 Palabras (3 Páginas)171 Visitas
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ESCUELA NORMAL SUPERIOR “J. M. ESTRADA”
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°163
Carrera: Profesorado de Lengua y Literatura
Unidad Curricular: Teoría Literaria I
Curso: 1ro.
Ciclo lectivo: 2022
Profesora: Natalia Rodríguez
Estudiante: Ernesto Arjuna Jiménez Alfaro
El concepto de literatura: ¿se vincula siempre al de ficción?
Dentro de la gran variedad de textos que circulan en la sociedad, algunos tienen una finalidad práctica como, por ejemplo, los textos históricos, científicos o periodísticos. Cuya función es la de transmitir información sin ambigüedades ya que utilizan un lenguaje claro y preciso el cual resulta en un texto transparente y unívoco. Por otro lado, aquellos que tienen una finalidad literaria se enfocan en un aspecto más estético que informativo.
Dicho lo anterior, sabemos que “la literatura” es una práctica ficcional ya que, los hechos no son verdaderos ni falsos, sino verosímiles. Si bien, se puede decir que es un hecho artístico que transforma la realidad y la ficcionaliza. Esto plantea que todo aquello que leemos como literatura no sería real, aunque se base en hechos reales. Es acá donde surge la pregunta, “El concepto de literatura: ¿se vincula siempre al de ficción?”, para dar respuesta a tal interrogante usaremos como referente los conceptos de los escritores, Jonathan Culler y Terry Eagleton.
Si bien, los autores no dan una definición especifica acerca de que es la literatura estos coinciden en que la literatura es muy subjetiva y cambiante por lo que no es posible darle un concepto fijo, cada quien como el lector o autor tienen un concepto propio de lo que podría ser la literatura y entienden las cosas que esta le trasmite. En otras palabras, la literatura no es univoca, es decir no tiene un solo significado, dado que es un mecanismo estético, ideológico e intertextual.
A pesar de no dar una definición exacta los autores nos dan algunas pautas para reconocer un texto literario de otro no literario, las pautas dadas por Eagleton son: la literatura es ficción, Literatura es un uso específico del lenguaje.
la literatura trae a primer plano el lenguaje, es ficción, es un objeto estético, integra el lenguaje, la literatura es una construcción intertextual.
El propósito de los textos literarios no es mostrar la realidad tal cual es, sino de representar —a través de las palabras— una percepción posible y peculiar del mundo. Es decir, refleja una imagen de la realidad.
Lo literario solo existe en relación con el texto en el cual aparece. Pero la literatura, aunque resulte contradictorio, es profundamente verdadera: desde la ficción se puede hablar sobre la realidad.
Se dice que un texto es ficticio cuando lo que se narra es una historia imaginada por el autor, quien construye un narrador que tiene a su cargo el relato. A pesar de que algunas veces los cuentos y novelas se originan en sucesos reales, la elaboración de la historia es invención del autor. A través de su imaginación, el escritor puede crear una historia formada por hechos posibles en el mundo real o una historia que relata sucesos que no podrían ocurrir nunca en la realidad.
El valor de la literatura radica en el modo de representación de la realidad y no en la fidelidad a lo representado, es decir, la literatura se aprecia no por la verdad de lo que se dice, sino por la calidad estética con que se lo hace.
...