El ultimo viaje del buque fantasma
kellyortiznReseña22 de Febrero de 2020
652 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
El Último Viaje del Buque Fantasma
Olga Rocío Porras Cuesta
Fundación Universitaria del Área Andina
Febrero 19 de 2020
Notas del Autor
Olga Rocío Porras, Administración de Empresas, Fundación Universitaria
del Área Andina
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a Olga Rocío Porras C,
Fundación Universitaria del Área Andina, Calle 69 No. 15-40, Bogotá.
Contacto: oporras4@estudiantes.areandina.edu.co
Información Bibliográfica
García, G. (1999), El último viaje del buque fantasma (archivo PDF). Recuperado web donde se descargo.https://www.ingenieria.unam.mx/dcsyhfi/material_didactico/Literatura_Hispanoamericana_Contemporanea/Autores_G/GARCIA/buque.pdf
Contexto
El suceso se desarrolla en un pueblo costero y nos relata la vida de un pequeño niño huérfano que desde su infancia hasta su adultez, su vida fue marcada por la aparición de un buque fantasma, el cual solo el niño podía ver en una fecha especial de cada año. El niño solo contaba lo que sus ojos veían pero ninguna persona le creía, entre ellas su madre. Los maltratos recibidos por los habitantes del pueblo lo llenaron de rabia y desde ese momento decidió que tarde o temprano todos los habitantes del pueblo iban a saber quién era él.
Síntesis del Contenido
El cuento narra la historia de un pequeño niño llamado el hijo de la viuda, quien desde su infancia era él único que podía ver la presencia de un buque grande ingresando por la bahía, cerca de las boyas. Cada vez que el faro iluminaba el trasatlántico este desaparecía y en la penumbra de la oscuridad de la noche volvía a aparecer y en un instante se volvía a desaparecer sin razón de ser ante la mirada sorpresiva del infante. Este suceso se presentada cada año, en el mes de marzo, en las horas de la noche en un mismo lugar.
El pequeño llegó a pensar que cada vez que veía el trasatlántico era porque estaba soñando, hasta que un día completamente convencido que no era un sueño, formo un alboroto en el pueblo para que sus habitantes pudieran ver el buque. Desafortunadamente no lograron ver nada y a cambio maltrataron a golpes al pequeño niño. Desde ese preciso momento el niño se prometió que todo el pueblo iba a saber quién era él, mencionando con rabia la frase “Ahora van a ver quién soy yo”.
El tiempo transcurrió y el niño ahora era un hombre con la plena convicción de demostrarles a los habitantes del pueblo quién era él y ocurrió lo que él tanto anhelaba, la aparición nuevamente del buque fantasma. Pero esta vez él era más arriesgado porque robo un bote y se dirigió al punto exacto donde aparecía el trasatlántico cada año. Los sucesos marcaron los mismos compases de los años anteriores; pero esta vez el hijo de la viuda cambiaría el rumbo del barco con solo una pequeña luz. Es así que el barco dejó de estar en tinieblas, se ilumino y se dejó guiar por el hijo de la viuda.
La intención del hombre era dirigir el buque directamente al pueblo para demostrarles que todo lo que vio y conto por muchos años era verdad. La satisfacción que él recibió fue ver a los habitantes boquiabiertos y sorprendidos saliendo al encuentro y antes que el trasatlántico encallara en la tierra les gritos a los presentes ahí está cabrones.
Comentario
La magia narrativa del cuento, la descripción del espacio, la descripción del lugar y de los personajes, o aún mejor la descripción de una poltrona, me transporto a ser parte de la historia y me hizo sentir la impotencia, el dolor y hasta la propia satisfacción del hijo de la viuda. Realmente es un cuento que cautiva al lector de principio a fin.
...