Ergonomia
cachondo306 de Julio de 2015
641 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
Analizando la pregunta podemos decir que la gran mayoría de los trabajadores que se desempeñan en trabajos por turnos o en jornadas nocturnas, se ven expuestos a condiciones de trabajo desfavorables que traen consigo algunos riesgos para su salud física, mental, extra laboral y su bienestar. Ello puede ser debido a diversas causas, pero, sin duda, una de ella es la falta de adaptación debido a la alteración de los ritmos circadianos y sociales; donde el sistema circadiano es incapaz de adaptarse rápidamente y surge una desincronía entre el ritmo de los sistemas fisiológicos internos y las exigencias horarias externas, lo que lleva a los problemas antes mencionados hacia los trabajadores.
Los efectos negativos sobre la salud de las personas se dan en distintos niveles. Por una parte se ve alterado el equilibrio biológico, por el desfase de los ritmos corporales y por los cambios en los hábitos alimentarios. También se dan perturbaciones en la vida familiar y social. Por otro lado también se dice que los efectos principales y más directos, se relacionan con la calidad del sueño, la fatiga y la sensación general de malestar que puede ser expresada en un sinnúmero de síntomas inespecíficos.
Calidad del sueño.
Además de las alteraciones que pueden producirse en el organismo de las personas al cambiar el curso natural de los ritmos circadianos, el trabajo a turno ocasiona perturbaciones en el ritmo biológico del sueño, ya que como el organismo está preparado para la actividad diurna y el reposos nocturno, al finalizar el turno nocturno, el cuerpo no se encuentra, en general, perfectamente predispuesto para el sueño, sumándole otros factores como la luz natural, el nivel de ruido, sensación térmica, etc.
Hábitos alimentarios.
El deterioro de la salud física puede manifestarse, por alteración de los hábito alimentarios y más a largo plazo, en alteraciones más graves, que pueden ser gastrointestinales, neuropsíquicas y cardiovasculares.
Trastorno Gastrointestinales: El trabajo por turno afecta directamente el horario y la secuencia de las comidas, especialmente el trabajo nocturno, ya que durante la noche, el estómago no admite una comida típica diurna (ni en cantidad ni en calidad), por esto, es normal que se presente inapetencia y molestias y a largo plazo problemas gastrointestinales.
Trastornos Cardiovasculares: Por otro lado se encuentran estudios que asocian directamente los problemas cardiovasculares con el trabajo nocturno, además, los turnos rotativos y nocturnos pueden traer consecuencias negativas para los trabajadores hipertensos, por la variación de los patrones de máximas y mínimas circadianas de presión sanguínea.
Trastornos Reproductivos: Particularmente para las mujeres, el trabajo por turno en especial los nocturnos pueden traer efectos negativos en su sistema reproductivo debido a la combinación del alto estrés y las alteraciones hormonales con los problemas circadianos.
Riesgos para la salud mental.
Los riesgos principales que se han encontrado para la salud mental, contribuye a los estados de estrés o condiciones clínicas como ansiedad y depresión.
Efectos en la vida familiar.
El trabajo rotativo y nocturno permanente afectan las relaciones de pareja, inicialmente, por la gran cantidad de tiempo durante el cual los dos miembros de la pareja no comparten las vivencias diarias y las experiencias habituales que se esperarían en una relación de pareja normal, lo que conlleva a problemas de índole sexual.
Alteraciones de la vida social.
Esto afecta bastante, ya que los trabajadores que laboran en turnos nocturnos se encuentran desfasados en relación con el resto de la sociedad, lo que hace que pueda aparecer una sensación de vivir aislado y de que no se es necesario para los demás, creando un sentimiento de inferioridad o culpabilidad.
...