ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escuelas Rudimentarias

pknady5 de Diciembre de 2011

733 Palabras (3 Páginas)985 Visitas

Página 1 de 3

Decreto del 30 de mayo de 1911 que establece la creación de las

Escuelas Rudimentarias

Antes de la Revolución en el país mexicano existía una filosofía muy discriminatoria hacia los campesinos y personas del campo, a pesar del gran trabajo que realizan cotidianamente para que no falte el pan de cada día.

Para el año de 1912, en virtud de una Ley Federal dictada en el año anterior, comenzaron a aparecer las primeras escuelas destinadas al campo. En estas escuelas solamente se enseñaba a hablar, leer y escribir el idioma castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética. Es entonces cuando se crea la Ley Federal de Instrucción Rudimentaria.

Las escuelas nacidas en virtud de esa ley se llamaron escuelas rudimentarias porque en realidad, solo habían sido concebidas para alfabetizar e impartir los rudimentos de la instrucción. Después algunos maestros comenzaron a denominarlas irónicamente escuelas de peor es nada, porque es claro que peor era que en las áreas rurales no hubiera habido escuelas de ninguna clase.

En esta ley se consideraba lo siguiente: enseñaran a hablar, leer y escribir el castellano y a ejecutar las operaciones fundamentales y usuales de la aritmética, se impartirían las clases a dos cursos a lo sumo, no era obligatoria y se impartiría a quienes asistan, sin distinción de edad ni sexo, distribuir alimentos y vestidos a los educandos que los necesitaran en medida de la posibilidad del gobierno.

Pero ésta no era la escuela que el indio y el mestizo de las áreas rurales necesita, porque con ella y sin ella la vida de miseria y de incultura que llevaba seguía permaneciendo en el mismo plano inferior en que se encontraba.

Por tal motivo se realizó una encuesta a varias personas de diferentes profesiones acerca del tema de las escuelas rudimentarias, tal encuesta resultó sumamente interesante, pues enriquece ampliamente en todas sus direcciones cardinales el concepto de la escuela que debería ponerse en lo porvenir al servicio de la población rural, india o no india, del país.

Algunos dijeron que lo que se necesitaba era educación y no instrucción, otros mas opinaron que no se comenzara la tarea de crear escuelas sino hasta cuando estuvieran listos los maestros competentemente preparados en las escuelas normales rurales y, una opinión mas era de que los maestros destinados a las regiones indígenas hablaran los idiomas que ahí mismo se practican.

Esto daba paso al mejoramiento de las escuelas y la educación en lugar de una simple instrucción, de igual manera al incorporamiento de otras asignaturas al plan de estudios.

En mayo de 1911 se propuso la iniciativa de ley para establecer en todo el país

Escuelas de Instrucción Rudimentaria. Para diciembre de ese mismo año se aprueba el decreto de ley, el cual se formuló de la siguiente manera:

Art. 1° Se autoriza al Ejecutivo de la Unión para establecer en toda la República

Escuelas de Instrucción Rudimentaria, independientes de las Escuelas Primarias existentes, o que en lo sucesivo se funden.

Art. 2° Las escuelas de instrucción rudimentaria tendrán por objeto enseñar principalmente a los individuos de la raza indígena a hablar, leer y escribir el castellano; y a ejecutar las operaciones fundamentales y más usuales de la aritmética.

Art. 3° La instrucción rudimentaria se desarrollará, cuando más, en dos cursos anuales.

Art. 4° Estas escuelas se irán estableciendo y aumentando a medida que lo permitan los recursos de que disponga el Ejecutivo.

Art. 5° Se le autoriza igualmente para fomentar el establecimiento de escuelas privadas rudimentarias.

Art. 6° La enseñanza que se imparta conforme a la presente ley no será obligatoria;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com